Menú

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Entradas en azul. Renato Moriconi. Bárbaro. Fondo de Cultura Económica

 

Título: Bárbaro

Autor e ilustrador: Renato Moriconi

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Año: 2015

Páginas: 48

Encuadernación y formato: 14 x 31 cm. Tapa dura.

Idioma: castellano. Álbum sin palabras

Reseña:


Hay álbumes que se convierten en clásicos instantáneos en el aula y disfrutas de su narración, curiosamente, sin palabras. También ver sus caras en el momento en el que descubren el desenlace del libro. O escucharlos con tono gozoso interpretando sus propias historias álbum en mano. Un aviso claro: este álbum conecta profundamente con la imaginación de la infancia y de una manera festiva. La cubierta con el bárbaro galopando su corcel sirve como reflejo de la importancia de la secuencia narrativa en los álbumes sin palabras y, una vez que ha finalizado el álbum, adquiere un nuevo significado: “Aaaah…”. Eso escuchas cuando vuelves a la cubierta.

La descripción de la trama narrativa del álbum es compleja dado que cualquier detalle sobre su desenlace altera por completo toda la narrativa anterior. En ese primer nivel, la secuencia del personaje de la portada que inicia un viaje repleto de pruebas y encuentros con figuras mitológicas y peligros que sorteará (como si fuera un juego de plataformas clásico) desplazándose hacia arriba (en la página derecha) o hacia abajo (en la página izquierda). Una vez saltado el primer obstáculo (un precipicio entre dos relieves de montaña), se suceden peligros que vienen por tierra (salto para: serpientes, cíclopes, plantas carnívoras, bocas de dragones colorados o llamas), mar y aire (el dios del trueno, gárgolas, aguijone, flechas,…). Un auténtico desfile de peligros. Hay un momento que estos peligros acaban. No hay nada en la pantalla y el bárbaro adquiere expresiones de consciencia en la falta de emociones en su viaje heroico. Falta un último peligro que no se puede revelar (y me pregunto hasta qué punto analizar un álbum que es ampliamente conocido y desvelar su desenlace resulta problemático). La sorpresa, digamos, romperá la dimensión interpretativa del álbum y modificará las anticipaciones e inferencias que se realizan respecto al texto: ¿qué tipo de villano aparecerá al final de su viaje y que es superior a todos aquellos descritos anteriormente? El resultado es un álbum que sorprende al lector infantil porque se siente de manera clara identificado y es realmente paródico con ese sentimiento de fin de la ficción con la vuelta a la realidad.


Cuando finaliza el álbum hay un poema de Machado con el que acompaño ese final de la lectura:

“Pegasos, lindos pegasos,

caballitos de madera...

Yo conocí siendo niño,

la alegría de dar vueltas

sobre un corcel colorado,

en una noche de fiesta.

En el aire polvoriento

chispeaban las candelas,

y la noche azul ardía

toda sembrada de estrellas.

¡Alegrías infantiles

que cuestan una moneda

de cobre, lindos pegasos,

caballitos de madera!”



Un álbum espléndido que también interpela a la relación cotidiana entre el niño y el adulto. Hace un tiempo tuvimos una entrada con álbum con ilustraciones de Renato Moriconi (Dentro de una cebra con textos de Michaela Chirif) y su versatilidad como ilustrador también se refleja en los que ha publicado con Ilan Brenman: Teléfono descompuesto (álbum sin palabras) y Bocejo [trad. Bostezo], este último un “falso álbum sin palabras” siguiendo la clasificación de Bosch (2012) sobre cuántas palabras puede tener un álbum sin palabras: “en los que, o bien hay palabras en la mayoría de sus páginas (aunque sean onomatopeyas), o bien el texto que acompañaría las imágenes se encuentra concentrado en alguna parte del libro” (p. 76). Esta diferenciación la realizo porque en ocasiones he visto clasificado este álbum sin palabras sin una mayor distinción, e incluso investigaciones como las de Souza et al. (2018), que me resultan peculiares sobre cómo pese a trabajos tan exhaustivos como los de Emma Bosch (artículos en revistas de reconocido impacto, tesis, capítulos en monografías de Routledge) estos aspectos aún resultan confusos en esa ruptura constante de fronteras del álbum.


Independientemente de estos aspectos, son dos álbumes que proponen un juego al lector que incita a la activación de los conocimientos intertextuales y culturales (en Teléfono descompuesto con especial referencia a Caperucita roja de los Grimm y, como no, ese juego de la infancia como el teléfono roto como recordatorio de la importancia de la palabra para la materialización de la fantasía desde el surrealismo). En el caso de Bocejo el juego es un recorrido por la historia de la humanidad con personajes propios de cada época (ilustres como Tutankamón, Napoleón o Einstein) y, el título del álbum ya nos clarifica por qué tienen la boca abierta (no sería necesario precisar la onomatopeya en texto, quitando que en la edición portuguesa el bostezo es “Oh” y en la edición francesa “Ah”). Un juego en un álbum de grandes dimensiones (35,6 x 26 cm.) que termina con una lámina en espejo para cerrar la línea temporal. También hay guiños escondidos tras estos personajes para descubrir: al igual que en Malacatú, hay un guiño a la Guerra de las Galaxias o a obras de arte como la obra de Goya (El 3 de mayo en Madrid). El tercer álbum de esta trilogía es Caras animalescas, aunque en este juego ya interviene el texto.



En resumen, no dejen escapar a Bárbaro y acérquense a estos álbumes en los que sus ilustraciones al óleo garantizan una carcajada. Ahora, bostecen, chismorreen o inicien una aventura fantástica. En sus ojos lo dejo.

 

Fran Martínez

Twitter

 

 

Web de la editorial

https://www.fcede.es/site/es/libros/detalles.aspx?id_libro=19334

Instagram Renato Moriconi

https://www.instagram.com/renatomoriconi/?hl=es  

 

Referencias

Souza, R. J. de, Ramos, F. B., & Stevenson, J. (2018). No words, just pictures to tell the history of humanity: an art case in Bocejo. Ilha Do Desterro A Journal of English Language, Literatures in English and Cultural Studies, 71(2), 219–132. doi:10.5007/2175-8026.2018v71n2p219

Bosch, E. (2012). ¿Cuántas palabras puede tener un álbum sin palabras?. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, (8), 75-88. https://doi.org/10.18239/ocnos_2012.08.07

No hay comentarios:

Publicar un comentario