sábado, 23 de abril de 2011

Infanseu. Proyecto de educación y formación






El día en que un chico llegó gritando "el lobo, el lobo", sin que lo persiguiera ningún lobo gris, fue el día en que nació la literatura para ser contada y vivida. Los cuentos fueron los que mecieron la cuna del hombre o los que cautivaron a los compañeros de escuela los domingos lluviosos. Son los cuentos, la literatura infantil, los que nos acompañaron y acompañan durante los días azules de la infancia.

INFANSEU es un proyecto de educación y formación desde el tiempo libre y el ocio, una experiencia de talleres y libros dirigidos al público infantil que se desarrolla desde el curso 2009-2010 con alumnas de Magisterio. La Navidad, el Carnaval, Oriente, Cuentos... son algunas de las fechas elegidas para desarrollar las actividades este curso. Las monitoras del proyecto son alumnas de 3º de Educación Infantil: María del Mar Matute,Esther Granero, Elvira García,Begoña Díaz-Panadero,Cecilia González, Alicia Vidal.

El sábado Sábado 14 mayo de 2011 a las 11h "Cantajuegos".
Sede Ciudad de Alicante, C/ Ramón y Cajal, 4, Alicante

viernes, 22 de abril de 2011

Entradas en Azul. El expreso polar


El expreso polar
por Irene Miralles Navarro

Van Allsburg, Chris, El Expreso Polar, Ekaré.
“Hubo un tiempo en que casi todos mis amigos podían escuchar el cascabel, pero con el pasar de los años, dejó de repicar para ellos.(...) Aunque ya soy viejo, el cascabel aún suena para mí, como suena para todos aquellos que verdaderamente creen.”
La pérdida de la esencia humana del amor, desde el punto de vista de un niño, que vive una fantástica historia en Nochebuena, que le ayuda a reafirmar su creencia en el verdadero espíritu navideño, el cual ha sido olvidado y rechazado por nuestra sociedad consumista actual.
Las ilustraciones son perfiladas, expresivas, armónicas, detallistas, e incluso, algo distorsionadas (como si la perspectiva se produjera desde el mundo de los sueños y la fantasía). Los personajes son expresivos, muestran gran movilidad y presentan colores vivos que contrastan con las tonalidades tenues utilizadas para pintar el paisaje del Polo Norte, lleno de niebla, nieve, misterio y quietud.
Este libro suscita un gran abanico de posibilidades prácticas en el aula, tales como debates orales sobre el tema, dibujos, murales, invención de cuentos, reflexiones sobre el espíritu navideño de cada niño, representaciones teatrales, etcétera. Además, ha sido realizada la versión cinematográfica del cuento, lo que amplía las posibilidades didácticas que plantea el autor.
En conclusión, este libro resulta de gran interés pedagógico, ya que trabaja el espíritu navideño, la ilusión maravillosa, el compañerismo…que son aspectos que han sido postergados en esta sociedad, cada vez más robótica y menos humana. Sus ilustraciones resultan fascinantes y detalladas, su texto es de gran calidad y responde a las curiosidades, motivaciones e intereses de los niños. Por tanto, recomiendo su lectura en el aula.

Entradas en Azul

“Yo quisiera contar / con usted / es tan lindo / saber que usted existe / uno se siente vivo / y cuando digo esto / quiero decir contar / aunque sea hasta dos / aunque sea hasta cinco /” (Mario Benedetti, Fragmento de “Hagamos un trato”.

Con estos versos iniciamos “Entradas en azul” espacio en el que se publicarán vuestros comentarios sobre los libros que os han resultado más interesantes y que queráis recomendar, sin prisas, con lentitud, con la mirada pausada. Libros para mecer, para emocionar, para pensar, para disfrutar.

viernes, 15 de abril de 2011

Entradas en azul. Historia de un erizo


Balzola, Asun: Historia de un erizo, El Jinete Azul.
“No, que tú pinchas”, responde el ratón de campo a la pregunta del erizo “¿Quieres que seamos amigos?”. La amargura de la soledad no deseada y la búsqueda de la amistad se concentran en este diálogo que forma parte de la estructura central del libro. El erizo es repudiado una y otra vez por los diversos animales que halla en su camino por el bosque hasta toparse con una tortuga que le enseñará el valor de la amistad. En las acuarelas, destacan los matices de los sentimientos del erizo, la tristeza, la soledad, la alegría, y la presencia de los cientos de colores verdes. Sin duda, la Historia de un erizo ha sido felizmente recuperada.
El libro recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil y el 2º Premio a la Mejor Labor de Ilustración 1978.

jueves, 14 de abril de 2011

Cada comentario, una mirada

Cada comentario es una nueva mirada. Cada mirada es un nuevo libro. Cada libro es un nuevo lector. Cada lector es un nuevo mundo. Cada mundo es un nuevo lector. Cada lector es un nuevo libro. Cada libro es una nueva mirada. Cada mirada es un nuevo comentario. Cada comentario es un marcapáginas que señala nuestro latido. Sin tu comentario no hay mirada ni libro ni lector ni mundo ni latido.

Presentación XXIX Concurso Narrativa Infantil Vila d'Ibi

El viernes 15 de abril se presentan las obras galardonadas en el XXIX Concurso de Narrativa Infantil Vila d'Ibi: Cuando mi hermano se subió a un armario de Victoria Pérez Escrivá, y Primera nieve, último sol, de Manuel L. Alonso, ambas publicadas en la colección El Duende Verde de la editorial Anaya,
La presentación será a las 20:00h en la Biblioteca Pública Municipal de Ibi y a ella asistirán los autores.

lunes, 11 de abril de 2011

Entradas en azul. Óscar y el león de correos



Muñoz Puelles, V. y Noemí Villamuza: Óscar y el león de correos, Anaya. Autobiografía y añoranza. No es que Vicente Muñoz se parezca a Óscar, sino que Óscar es Vicente Muñoz. El autor parte de la imaginación de Óscar, un niño de seis años, para crear los monstruos y miedos –la criatura de la noche, el león de correos-- sobre los que construir la historia. Consigue, además, que el lector no sólo conozca al protagonista y sus incertidumbres, también se aproxima a su familia y a la manera en la que ésta afronta los miedos del niño: Óscar se enfrenta a ellos y la familia lo apoya mediante el diálogo. Un hallazgo final, los padres también fueron / son niños. Noemí Villamuza, en el que fue su primer trabajo de literatura infantil, refleja las sensaciones del niño y ofrece un retrato que siempre vincularemos a Óscar. La obra fue Premio Nacional en 1999

Entradas en azul. La pequeña oruga glotona

Carle, Eric: La pequeña oruga glotona, Kókinos. Al salir del huevo, la oruga sólo se ocupa de comer diariamente con exceso hasta hilar su envoltura y escapar de ella convertida en mariposa. Carle cuenta el ciclo vital de la pequeña oruga con una estructurada seriada y repetitiva. Divertida, con alguna que otro menú disparatado; sencilla y de fácil comprensión, tiene un enfoque didáctico que aproxima la naturaleza al lector. Un libro útil para el aula porque es al mismo tiempo una lectura recomendada y un libro de divulgación científica. Sus ilustraciones coloristas, a modo de collage, destacan sobre el fondo blanco. Los agujeros que acompañan las ilustraciones resultan irresistibles para unos dedos pequeños. Existe edición desplegable.

domingo, 10 de abril de 2011

Donde viven los monstruos


Sendak, Maurice: Donde viven los monstruos, Alfaguara / Kalandraka.
Max es un niño, cualquier niño que se rebela. Max es un niño, cualquier niño que comete travesuras y, ante el castigo, se refugia en su mundo imaginario, poblado de monstruos – “allá donde viven”--, en el que él es el rey. Max es un niño, cualquier niño que dibuja un monstruo, que se disfraza y que organiza una fiesta salvaje con sus monstruos. Max es un niño, cualquier niño que no puede resistirse al olor de la sopa caliente preparada por su madre. Max es un niño, cualquier niño, un lector, cualquier lector.

El pollo Pepe


Denchfield, Nick-Ant Parker : El pollo Pepe, SM.
¿Qué tiene el pollo Pepe para atrapar al lector? ¿Los colores? ¿Esos azules y amarillos tan vivos? ¿El juego con la tipografía? ¿Los pop-ups? ¿La manera que el pollo Pepe tiene de crecer?
Tal vez sea su sentido del humor o la facilidad para despertar la curiosidad o la capacidad de crear cierta dosis de expectación.