La carpeta azul es una sección para escuchar quedamente las reflexiones que escritores, ilustradores, editores, bibliotecarios, investigadores, docentes... nos harán sobre libros de literatura infantil y juvenil; una carpeta azul en la que guardar sus “irresistibles”, nuestros "irresistibles".
Leer libros infantiles y juveniles en la UA. Blog de intercambio de lecturas y de apoyo a la docencia.
lunes, 30 de mayo de 2011
domingo, 29 de mayo de 2011
Táctica y estrategia en Azul. Ceniciento en el País de Siempre Jamás

Ceniciento en el País de Siempre Jamás
por Rocío Follana Antolín
Con esta pequeña historia hemos querido manifestar que Disney en sus películas aunque tenía como base los cuentos tradicionales, ha realizado muchos cambios a su antojo. Esto tiene unas consecuencias como que las películas Disney cambian la visión de estos cuentos para las nuevas generaciones ya que los niños conocen más dichas películas que de donde procede la historia en realidad.
Para nosotros esto no tiene por qué entenderse como un hecho negativo pero sí es cierto que como futuros docentes debemos mostrar a los niños ambos puntos de vista y darles la misma importancia tanto a los cuentos como a las películas. Los niños deben saber que las 3 hadas de la Bella Durmiente no eran 3 sino 13 y que el nombre de la protagonista no era Aurora sino Zarzarrosa… al igual que esto encontramos multitud de cambios que Disney ha hecho a las verdaderas y antiguas historias.
En la aplicación práctica nuestro objetivo ha sido manifestar en clave de humor las modificaciones que podrían sucederle a Disney, como Disney ha hecho con los cuentos tradicionales.
¿Por qué no un Ceniciento de los tiempos modernos o una malvada Capitana Garfio?
Una historia llena de fantasía e imaginación en la que un muchacho soñador vive una serie de aventuras basadas en los cuentos Disney, pero con un nuevo enfoque entre esa eterna visión de los cuentos de princesas y el mundo real, donde las niñas no son tan buenas, donde los príncipes no son tan azules y donde los piratas no siempre son hombres.
Realizado por: Desirée Beltrán Sánchez, Rocío Follana Antolín, Antonio Higueruelo Bueno, Meritxell Meseguer Enguídanos, Patricia Morillas y Nùria Rico Salvador.
Deseamos que os guste.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=xV7lqOmHLeU
Táctica y estrategia en Azul
En esta sección, Táctica y estrategia en Azul, cuyo título tomamos en parte de un poema de Mario Benedetti, se irán publicando los videos, las fotografías y otras propuestas elaboradas por docentes y futuras docentes.
Etiquetas:
propuestas,
Táctica y estrategia en azul
viernes, 27 de mayo de 2011
Entradas en Azul. Ferdinando el toro

por Rocío Follana Antolín
LEAF, Munro: Ferdinando el toro, Lóguez.
Ferdinando el toro es una historia de un toro joven que vivía en España. La diferencia de Ferdinando con los otros toros es que no le gusta embestir. Le gusta el campo, las flores, la tranquilidad y por eso a veces estaba muy solo pero él era feliz de esa manera. Cuando se hace mayor y ya es un toro enorme sigue sin ilusionarle nada el destino que querían todos los demás toros que era ser seleccionado para las corridas de Madrid. Solo por un error, cinco hombres vestidos con sombrero lo llevan a la plaza para hacer una corrida pero la sorpresa fue que Ferdinando fue al centro de la plaza y se sentó al lado de unas flores y no había forma de que empezara a torear. Los hombres no tuvieron más remedio que devolverlo al lugar donde había venido y allí fue feliz viviendo en paz en su lugar favorito debajo de la encina.
Las bonitas ilustraciones de este toro y del mundo del toreo: banderilleros, picadores, mujeres en la plaza, presentan un universo lleno de color y brillo donde este toro manso no encaja. Muestra unos trazos un poco descuidados en cuanto a que no son perfectos pero que trasmiten una alegría y sencillez al libro que llama la atención.
Este libro me ha gustado mucho y pienso que podría tener muchas posibilidades para tratar diversos temas dentro del aula como la libertad, la no violencia, la tolerancia, las emociones… poniendo de ejemplo a este pequeño toro que nos conmueve con su ternura. Un aspecto muy importante es que nos muestra un final feliz que quiere transmitirnos un gran mensaje y es que en la plaza de la vida hay un lugar para todos hasta para los que son felices solo con estar a la sombra de una encina observando las flores.
Las bonitas ilustraciones de este toro y del mundo del toreo: banderilleros, picadores, mujeres en la plaza, presentan un universo lleno de color y brillo donde este toro manso no encaja. Muestra unos trazos un poco descuidados en cuanto a que no son perfectos pero que trasmiten una alegría y sencillez al libro que llama la atención.
Este libro me ha gustado mucho y pienso que podría tener muchas posibilidades para tratar diversos temas dentro del aula como la libertad, la no violencia, la tolerancia, las emociones… poniendo de ejemplo a este pequeño toro que nos conmueve con su ternura. Un aspecto muy importante es que nos muestra un final feliz que quiere transmitirnos un gran mensaje y es que en la plaza de la vida hay un lugar para todos hasta para los que son felices solo con estar a la sombra de una encina observando las flores.
Etiquetas:
Entradas en azul,
Ferdinando el toro,
Munro Leaf,
Rocío Follana
miércoles, 25 de mayo de 2011
Entradas en Azul. El príncipe de la niebla

El príncipe de la niebla
por Patricia Morillas Martínez
Ruiz Zafón, Carlos: El príncipe de la niebla, Planeta.
El Príncipe de la Niebla es una novela de terror dirigida al público juvenil. Es la primera escrita por Carlos Ruiz Zafón en 1993, con la que ganó el Premio Edebé de Literatura Juvenil.
La historia narra las aventuras que viven la familia Carver desde que decide cambiar de ciudad huyendo de la guerra. A partir del momento de la llegada al nuevo pueblo, con el descubrimiento de la trágica historia de la familia Freichman (los antiguos propietarios de su nueva casa) comienzan a suceder una serie de extraños sucesos que harán vivir a Max, su hermana Alicia y su nuevo amigo Ronald impresionantes y horribles experiencias relacionadas con El Príncipe de la Niebla (personaje capaz de conceder cualquier deseo a un persona a un alto precio…), descubriendo el secreto mejor guardado del guardián del faro, el supuesto abuelo de Ronald.
El libro se caracteriza por tener un vocabulario bastante elaborado y lleno de tecnicismos. Además utiliza gran cantidad de adjetivos que describen cada uno de los paisajes, objetos y sucesos que van ocurriendo a lo largo de la historia.
Esta novela me parece un libro muy recomendado para Secundaria ya que te engancha en cuanto comienzas a leerla, y te hace meterte en la historia de manera que vives la valentía y el miedo de Max, el amor de Roland y Alicia, los temores del viejo farero, etc.
lunes, 23 de mayo de 2011
Entradas en Azul. Bambi

Bambi
por Meritxell Meseguer Enguídanos
Félix Salten: Bambi, Ediciones Generales Anaya
Ilustraciones de Esperanza Sánchez
Se trata de un libro que recoge la ternura e inocencia de un corzo recién nacido mostrándonos como poco a poco va descubriendo la vida, a través de una curiosidad por esta increíble, así como un niño va descubriendo el mundo, de una manera excitante, puesto que todo es una novedad para él.
Poco a poco el corzo crece y el libro refleja ese cambio en el personaje, tanto físico como psicológico, pasando a ser un adulto, pasando a ver las cosas desde otra perspectiva, quizá esta, menos inocente pero no menos tierna.
Este libro es capaz de introducirte en él, no todos los libros son capaces de hacer esto. Empezaba a leer y cuando me daba cuenta estaba inmersa en la historia. En mi cabeza estaban todos los personajes, pero yo, yo estaba en el bosque con ellos, escuchando sus conversaciones. Incluso cuando había peligro, era consciente que leía mucho más rápido, como huyendo de ese peligro que, en realidad, solo formaba parte de la historia.
Quiero hacer una mención a un capítulo que me ha llamado realmente la atención, el capítulo 8. Este es un capítulo precioso en que se realiza una reflexión sobre la vida y la muerte a través de una sencilla conversación entre dos simples hojas otoñales a punto de caer de árbol, como dos ancianos hablan de su vida, sabiendo que les queda poco en este mundo.
Un capítulo impactante desde los ojos de un adulto, una conversación trascendental llevada a una narración dirigida a adolescentes. Asombroso, tierno, una conversación que acoge el cariño de la vida, la pena de la muerte y la realidad, ya que todas las hojas caen en otoño, al igual que todas las personas algún día morimos, sin más tragedia, siguiendo el ciclo de la vida.
Este libro me ha hecho reflexionar ¿no sería maravilloso mirar la vida siempre con esa apasionada curiosidad? ¿Mirar esas pequeñas cosas que nos parecen tan habituales, tan normales en nuestra vida diaria que apenas las apreciamos? Quizá solo conozcamos una pequeña parte de las cosas que nos rodean porque muchas otras, pasan de largo, desapercibidas, escondidas a unos centímetros de nuestros ojos. Quizá si nos detuviéramos un poco, si miráramos a nuestro alrededor, observando, descubriríamos que hay muchas cosas en las que ni siquiera nos habíamos fijado antes y que quizá sean igual de maravillosas…
Ojalá os haya convencido para que leáis este libro, porque realmente merece la pena.
Etiquetas:
Bambi,
Entradas en azul,
Esperanza Sánchez,
Félix Salten,
Meritxell Meseguer
domingo, 22 de mayo de 2011
Entradas en Azul. Celia en el colegio

Celia en el colegio
por Noelia Serra de Souza Rocha
Elena Fortún: Celia en el colegio, Alianza Editorial.
Como muchos de vosotros, conocí a Celia de pequeña, a través de la serie de José Luis Borau; por eso decidí leer este libro, porque tengo un dulce y divertido recuerdo de aquellos capítulos. Pero tras la lectura del libro quedé más encantada todavía. Es un libro divertido, donde Elena Fortún plasma con una empatía muy atrayente los pensamientos e incomprensiones que tienen los adultos sobre las reacciones de Celia (y no al revés). Entre líneas se puede ver cómo la autora critica determinados aspectos de la sociedad del momento porque no debemos olvidar que este libro fue escrito en 1932 y España se encontraba en una inminente Guerra Civil. Creo que el tema religioso queda un poco desfasado para la época actual, pero es un libro que recomendaría a niños a partir de 7 años, porque a pesar de contener muchas páginas, pocas ilustraciones y mucho texto, es un libro sencillo, rápido de leer y sobre todo que engancha. Además, creo que el hecho de ser una misma colección con varios libros puede estimular al niño a seguir leyendo, a tener más curiosidad por Celia, por su mundo y por otros mundos más. Da la sensación de que es un libro escrito sólo para chicas, y con esa intención lo escribió Elena Fortún, pero con el paso del tiempo, fue cautivando a niños y a adultos. Os invito a que os adentréis en el mundo de Celia y así volváis a recordar cómo os sentíais en muchas ocasiones cuando érais pequeños.
por Noelia Serra de Souza Rocha
Elena Fortún: Celia en el colegio, Alianza Editorial.
Como muchos de vosotros, conocí a Celia de pequeña, a través de la serie de José Luis Borau; por eso decidí leer este libro, porque tengo un dulce y divertido recuerdo de aquellos capítulos. Pero tras la lectura del libro quedé más encantada todavía. Es un libro divertido, donde Elena Fortún plasma con una empatía muy atrayente los pensamientos e incomprensiones que tienen los adultos sobre las reacciones de Celia (y no al revés). Entre líneas se puede ver cómo la autora critica determinados aspectos de la sociedad del momento porque no debemos olvidar que este libro fue escrito en 1932 y España se encontraba en una inminente Guerra Civil. Creo que el tema religioso queda un poco desfasado para la época actual, pero es un libro que recomendaría a niños a partir de 7 años, porque a pesar de contener muchas páginas, pocas ilustraciones y mucho texto, es un libro sencillo, rápido de leer y sobre todo que engancha. Además, creo que el hecho de ser una misma colección con varios libros puede estimular al niño a seguir leyendo, a tener más curiosidad por Celia, por su mundo y por otros mundos más. Da la sensación de que es un libro escrito sólo para chicas, y con esa intención lo escribió Elena Fortún, pero con el paso del tiempo, fue cautivando a niños y a adultos. Os invito a que os adentréis en el mundo de Celia y así volváis a recordar cómo os sentíais en muchas ocasiones cuando érais pequeños.
Etiquetas:
Celia en el colegio,
Elena Fortún,
Entradas en azul,
Noelia Serra de Souza
Entradas en Azul. El pequeño Rey, general de infantería

por Antonio Higueruelo Bueno
Javier Sáez Castán: El pequeño Rey, general de infantería, Ediciones Ekaré.
En este cuento, escrito e ilustrado por Javier Sáez Castán, se cuenta la aventura que vive un pequeño rey cuando decide formar un ejército muy peculiar, a partir de gorgojos, cochinillas y cucarachos que recluta en las cercanías de su jardín.
Una lectura ideal y, en mi opinión, obligada que ironiza en clave de humor sobre la guerra, teniendo una clave de concienciación más allá de lo que se observa implícitamente.
Una vez forman el ejército, pretende enfrentarse a un sapo, un topo y una vaca, pero todos son enemigos demasiado poderosos. Finalmente, se ven obligados a retirarse del combate contra la vaca, hasta que encuentran una boñiga seca de ésta, y la conquistan, lo que pone fin a la guerra asegurándose el éxito de la campaña belicosa.
Al final del día, el Pequeño Rey decide disolver el ejército, y junto a sus reclutas, formarán una banda de música.
Las ilustraciones están compuestas a partir de trazados, a color, exceptuando la cara del rey, que siempre es blanca. En todas las imágenes aparecen elementos naturales y el cielo, lo que genera un contacto visual constante con la naturaleza.
Una vez forman el ejército, pretende enfrentarse a un sapo, un topo y una vaca, pero todos son enemigos demasiado poderosos. Finalmente, se ven obligados a retirarse del combate contra la vaca, hasta que encuentran una boñiga seca de ésta, y la conquistan, lo que pone fin a la guerra asegurándose el éxito de la campaña belicosa.
Al final del día, el Pequeño Rey decide disolver el ejército, y junto a sus reclutas, formarán una banda de música.
Las ilustraciones están compuestas a partir de trazados, a color, exceptuando la cara del rey, que siempre es blanca. En todas las imágenes aparecen elementos naturales y el cielo, lo que genera un contacto visual constante con la naturaleza.
Etiquetas:
Antonio Higueruelo,
El pequeño Rey,
Entradas en azul,
Javier Sáez Castán
Entradas en Azul. Elmer
Elmer
por Cintia Andreu Monllor
David MacKee: Elmer, Beascoa.
Elmer era un elefante de colores. Vivía con otros elefantes normales, a los que les encantaba jugar con él porque era el más gracioso de todos los elefantes. Todos los animales de la selva conocían y apreciaban a Elmer. Pero Elmer se sentía diferente y quería ser como los demás.

Elmer pertenece a una gran colección de cuentos en la que podemos encontrar otros como: Elmer y el extraño, Elmer y el viento; Elmer y los hipopótamos, El chapuzón de Elmer, Los amigos de Elmer, Los colores de Elmer, etc.
Este cuento en particular, Elmer, en cuanto a las ilustraciones es bastante llamativo, nada más hay que ver la portada para imaginarlo. Muestra una gran variedad de colores y grandes rasgos expresivos. Trata temas muy diversos, trata la integración social, el respeto por los demás. Hay que enseñar a los más pequeños que todos somos diferentes, y que a pesar de que unos tengan unos rasgos físicos distintos, ya sea porque sean de otro lugar, porque pertenezcan a otra cultura, otra raza…hay que tratarlos por igual, respetarles tal y como son y no dejarles de lado. Y sobre todo, desde bien pequeñitos, trabajar con ellos la autonomía y la seguridad y confianza en uno mismo, se tienen que aceptar tal y como son, respetándose a uno mismo y al resto.
Creo que esta colección es bastante adecuada para tenerla en la estantería de nuestra aula, y trabajarla con los niños. Pueden surgir una gran variedad de ideas para realizar actividades y trabajar ciertos valores necesarios para nuestra sociedad.
Etiquetas:
Cintia Andreu,
David Mckee,
Elmer,
Entradas en azul
jueves, 12 de mayo de 2011
Entradas en Azul. Rosa-Fría, patinadora de la luna

por Sandra Toledo Amores
María Teresa León: Rosa-Fría, patinadora de la Luna, Ediciones de la Torre.
“TOC, TOC.
-¿Quién me molesta tan temprano?
-¡Múúúú! Soy yo.
Y entró por la ventana la vaca que los astros tienen de recadera, azulina, con doce manchas rojas y unos cuernos chiquitos y dorados. Una vaca que conoce todos los balcones y sabe por dónde tiene que entrar.”
Así empieza el primero de los cuentos de Rosa-Fría, patinadora de la Luna, que da título al libro.
Se trata de nueve historias, donde los protagonistas son principalmente niños y animales, y todo es posible, ya que se mezclan fantasía y realidad.
Aparecen numerosas personificaciones de objetos, elementos atmosféricos, elementos más abstractos, etc., fruto de esa fusión entre lo real y lo fantástico.
Las ilustraciones de este libro me parecen llamativas. Son escasas, solo hay una por capítulo, y en blanco y negro. Fueron elaboradas por Rafael Alberti, poeta, escritor miembro de la Generación del 27, y compañero sentimental de la autora.
Se trata de imágenes sin apenas detalles, que recogen algún momento narrado en el cuento al que pertenecen, con trazos muy irregulares, y que se entremezclan mucho entre sí, incluso superponiéndose algunos de los elementos que las componen. A veces hay que fijarse detenidamente para averiguar qué es lo que representan.
Los cuentos tratan gran cantidad de temas como la amistad, el valor, la humildad, el ingenio, etc., por lo que se podrían aprovechar en el aula para trabajarlos, sobre todo en el último ciclo de Primaria.
Etiquetas:
Entradas en azul,
María Teresa León,
Rafael Alberti,
Sandra Toledo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)