miércoles, 31 de mayo de 2017

Entradas en azul. Los cinco desastres.


Los cinco desastres
por Sandra Martínez Sánchez

Alemagna, Beatrice (1983). Los cinco desastres. A buen paso

Los cinco desastres  es un álbum ilustrado que nos cuenta la historia de cinco personajes divertidos y entrañables que son, como dice el título, un auténtico desastre. Sin embargo, viven felices y cómodamente entre ellos hasta que un día llega don Perfecto, un ser ególatra, presumido y sumamente perfeccionista que desprestigia a nuestros cinco amigos por sus “defectos”. Este suceso los entristece hasta que se dan cuenta de que sus imperfecciones son las cosas que los hacen únicos y especiales y les ofrecen la posibilidad de tener habilidades que otros no poseen. Así pues, al contrario de lo que esperaba don Perfecto al rechazarlos por ser unos desastres, se dan cuenta de lo magníficos que pueden ser tal y como son.

De esta manera, se nos presenta una historia sobre las imperfecciones y las rarezas, sobre la importancia de valorarse a uno mismo y dejar de lado las opiniones de los demás. Todo ello con un tono desenfadado y con algunos toques de humor tanto en el código escrito como visual, que sin duda conseguirán captar la atención de los más pequeños.

Las ilustraciones de la obra, son, al igual que nuestros personajes, un desastre. Pero en este caso, un desastre brillante. A lo largo de las páginas de este álbum ilustrado vemos diferentes imágenes que muestran el caos reinante en la casa de los cinco desastres a través de diferentes técnicas de dibujo y materiales que proporcionan al lector una visión un tanto caótica. Esto nos ayuda a comprender mejor el texto, las características de cada protagonista y el desastre en el que se ven inmersos. De este modo, las ilustraciones complementan a la perfección el código escrito, el cual deja entrever las personalidades y los acontecimientos que ocurren a lo largo de la historia, pero son las imágenes las que nos aclaran los sucesos y los complementan.

Por tanto, esta obra de Beatrice Alemagna, nos muestra la importancia de quererse a uno mismo y de no desmerecer a nadie. Nos enseña que todos tenemos rarezas, singularidades, y que son estas características las que nos hacen únicos y especiales, son estos pequeños “defectos” los que nos convierten en las personas que somos, porque también nos otorgan grandes virtudes. Todo ello, acompañado de un texto de calidad y unas ilustraciones que nos atrapan e invitan a leer la historia desde temprana edad tanto en las aulas como en familia, lo convierten en un álbum ilustrado que debería estar presente en las aulas y en los hogares.

jueves, 25 de mayo de 2017

Entradas en azul. Tío Lobo.

Tío Lobo
por Sandra Martínez Sánchez
 Xosé Ballesteros (2000). Tío Lobo. Pontevedra: Kalandraka.
Tío Lobo está basado en un cuento tradicional italiano, de la zona del Firol, que le confiere un aire dinámico y el tono perfecto para leerlo en voz alta y trabajarlo mediante la animación lectora, ya que capta el interés de los más pequeños y les incita a participar durante su lectura.
La mentira y el engaño son los temas principales sobre los que gira esta historia de Xosé Ballesteros e ilustrada por Roger Olmos de una forma perfecta. El texto nos presenta a Carmela, una niña muy golosa que quiere comer buñuelos. Para ello, ha de pedirle la sartén a Tío Lobo, y este a cambio quiere una ración de buñuelos además de otros alimentos, pero Carmela que es muy glotona, no puede contenerse y decide comerse los buñuelos de Tío Lobo y sustituirlos por elementos “naturales”. El problema es que Tío Lobo se da cuenta de inmediato, lo que acarrea graves problemas para Carmela, pues amenaza con comérsela.
La intriga que genera en los lectores conocer la reacción de Tío Lobo al enterarse del cambio de alimentos mantiene la atención y el interés durante toda la lectura y ofrece una advertencia sobre las mentiras y sus consecuencias.
La historia se presenta a través de un lenguaje ágil con acumulaciones, juegos de palabras y estructuras propias de la literatura oral que le confieren ese tono divertido a la lectura ofreciendo de este modo diferentes formas de trabajarlo en el aula. Además, el código escrito se fusiona perfectamente con el código visual y ofrece así una visión clara de los sucesos que ocurren a lo largo de las páginas de este álbum ilustrado y que nos advierten del terrible final que le espera a Carmela. A través de las imágenes se puede apreciar como el pelo de la protagonista se convierte en un buñuelo gigante o como el bosque va tomando forma de sartén, lo que nos ayuda a comprender la dirección que toma la historia gracias a unas divertidas ilustraciones cargadas de imaginación y nuevas perspectivas.

Así, mediante una presentación cuidada, ya incluso en sus guardas, descubrimos un libro que nos ofrece una lectura divertida y animada con un tono moralizante y un toque de humor. Todo esto lo convierte en un álbum ilustrado perfecto para la lectura en voz alta y que bien seguro conseguirá que los niños pasen un rato divertido mientras incorporan nuevas experiencias lectoras a su bagaje literario y se forman progresivamente como lectores competentes, con capacidades de comprensión lectora, capacidad crítica y configuran su intertexto lector.

martes, 23 de mayo de 2017

Presentación de Dorothy.


Este jueves 25 de mayo tendrá lugar, en la Biblioteca Pública Azorín de Alicante, la presentación del libro Dorothy, que ha sido galardonado con el premio de la Biblioteca Insular de Gran Canaria 2016.

Para este acto se contará con la presencia de Javier Sáez Castán y Pablo Auladell, autores de este libro y la presentación correrá a cargo de Ramón Llorens y Pedro Fernández.
Tendrá lugar a las 19.00 h y se contará con la participación del alumnado del colegio Inmaculada Jesuitas.

jueves, 18 de mayo de 2017

Entradas en azul. Mi gatito es el más bestia.

 
Mi gatito es el más bestia
por Sandra Martínez Sánchez

Bachelet, Gilles (2006). Mi gatito es el más bestia. Barcelona: Serres  

Este álbum ilustrado presenta desde la primera hasta la última página una contradicción entre el código escrito y el código visual. Un narrador en primera persona describe la vida con su mascota a lo largo del libro. Narra todas estas aventuras y peripecias que hace su gatito, el cual siempre es reconocido como un elefante por los lectores, lo que aporta un tono humorístico e irónico al álbum.

Es un libro que bien seguro causa sorpresa a cualquier lector que lo tiene en sus manos por primera vez. Capta la atención y el interés desde el comienzo debido a la doble lectura que ofrece ya en la portada, en la cual encontramos el título de esta obra, Mi gatito es el más bestia, junto a la imagen de un enorme elefante en una cama de gatito minúscula para su tamaño.
Esta contradicción continúa a lo largo de toda la obra, donde se van relatando múltiples peripecias relacionadas con la mascota del narrador a través de unas ilustraciones de carácter realista y que junto con el texto, convierten al protagonista en un animal tierno y entrañable a ojos del lector.
Este tipo de álbum en el que el código escrito se contradice con el código visual genera en los niños numerosas preguntas. De esta manera, en mi opinión, conseguimos que los más pequeños permanezcan atentos durante la narración, siempre a la espera de que se resuelva dicha discordancia entre ambos códigos de lectura.
En cuanto a las ilustraciones del libro aparecen claramente definidas debido al realismo que poseen. Así, complementan las acciones que explica el narrador y presentan la contradicción del gatito con el elefante. Además, introducen varias referencias artísticas al final de la obra que nos dan mucho juego para trabajar el arte a partir de este álbum ilustrado. Al final de la historia se muestran diversos cuadros del dueño del gato tratando de pintar a su mascota y lo triste que se encuentra tras no conseguir vender ninguno. Vemos como las pinturas tienen semejanzas a autores como Magritte, Dalí o Botticelli, lo que nos da la posibilidad de trabajar el intertexto lector del alumnado durante las horas de plástica. Así mismo, la cohesión entre texto e imagen confiere a la historia un tono divertido y aporta agilidad y dinamismo a la lectura, dando lugar a escenas divertidas que provocarán la risa de los lectores más pequeños.


De esta manera, Mi gatito es el más bestia ofrece una lectura distendida con escenas hilarantes y toques de ironía a través de frases ocurrentes e ilustraciones que nos hacen dudar sobre la verdadera apariencia de la mascota del narrador. Además, contribuye a la formación del lector literario, debido a la doble lectura que ofrece y que favorece el pensamiento crítico, el acto de pensar; el trabajo del intertexto lector desde edades tempranas y la competencia literaria, lo que lo convierte en un libro de obligada lectura. 

lunes, 15 de mayo de 2017

Entradas en azul. El príncipe de los Enredos.



El príncipe de los Enredos
por Sandra Martínez Sánchez

Roberto Aliaga (2009). El príncipe de los Enredos. Edelvives.

El príncipe de los Enredos es un álbum ilustrado que queda envuelto en un aire de misterio e intriga desde el primer momento que lo tenemos en las manos. El título, junto a una enorme encina que ocupa la mitad de la portada, nos hace preguntarnos sobre la historia que encontraremos en sus páginas. Pero no solo eso, una vez lo abrimos y vemos las guardas, la sensación de misterio y alerta aumenta debido al paisaje en penumbra con la figura de un siniestro cuervo, que como descubriremos durante la lectura será el principal protagonista de este libro.

El cuervo, manipulador y siniestro, aparece un buen día sobre un campo desierto con la intención clara de llegar a la enorme encina que se encontraba en mitad del espacio. Con la sencilla pregunta de ¿Es usted quien manda aquí? Y tras darse cuenta de que todos viven en armonía cumpliendo con su función, comienza a urdir su artimaña, como deja claro al decirle al tronco: O se manda o se obedece, querido tronco. Y no hay más. Es en este momento de la historia donde el lector se da cuenta de las malas intenciones del protagonista. Así, poco a poco, sin prisa y con sutileza, el cuervo comienza su plan de destrucción de aquella enorme encina. Mostrándose un ser compasivo e inocente y a través de la adulación, consigue manipular a las hojas y a las raíces del árbol para que cada una de estas quiera hacer la función de las otras hasta consumir así a la enorme encina.

Todas estas acciones se muestran de forma clara a través de las imágenes que se complementan perfectamente con el código escrito aumentando la sensación de misterio y perversidad, así como la antipatía hacia el cuervo a medida que el lector descubre las intenciones de este. Roger Olmos dota a las diferentes partes de la encina con rasgos que permiten ver cómo va cambiando la manera de pensar de cada una de ellas y la efectividad de la treta del cuervo. Además, mediante las ilustraciones, se adquiere mayor conciencia de las malas vibraciones que aporta la presencia del cuervo y la crueldad y frivolidad que lo caracterizan, sentándose incluso a esperar para ver el desastre que producen sus actos sin ningún tipo de remordimientos.

A la lectura de este álbum ilustrado le sigue una posterior reflexión sobre las acciones del cuervo y el final de la historia. De algún modo, la forma de actuar del cuervo puede verse reflejada en personas de la vida cotidiana del lector o incluso del panorama político-social del país. Pues cada día más, vemos “cuervos” capaces de todo con tal de conseguir su propósito sin importar las consecuencias.

En definitiva, el trabajo de Roberto Aliaga y Roger Olmos en este libro es sencillamente genial. Código escrito y visual se complementan perfectamente transmitiendo la sensación de intriga, misterio y vileza a lo largo de todas las páginas y dando lugar a una historia que todo el mundo debe leer y con la que muy probablemente encontrará semejanzas con el entorno que le rodea. 

martes, 11 de abril de 2017

Día del libro


Con motivo del día del libro infantil, la Universidad de Alicante, concretamente la Biblioteca de la Facultad de Educación junto con los departamentos de Innovación y Formación Didáctica y Filología Catalana organizaron unas jornadas dedicadas a la lectura durante los días 3, 4, 5 y 6 de abril con la decoración pertinente para ambientar las estancias en las que se llevo a cabo. Tanto en un caso como en otro se contó con la presencia de niños y niñas que procedían del colegio Azorín de San Vicente del Raspeig y colegio Joaquín Sorolla de Alicante. 

A continuación se muestra el programa al completo. Ahora bien, puesto que este espacio está orientado a las lecturas en castellano se explicará de manera más detallada las actividades realizadas los días 5 y 6.





El miércoles 5 se realizó una actividad de lectura a niños y niñas de cuatro años por parte del alumnado de la universidad de primer y segundo año que se presentó de forma voluntaria. Gracias a la gran acogida por parte de estos, los infantes disfrutaron de varias historias que les hicieron  pasárselo en grande.

Por otra parte, el jueves 6 de abril, tuvimos la gran suerte de contar con la presencia del escritor Roberto Aliaga, quien realizó una conferencia muy interesante para los estudiantes de la Facultad de Educación.





martes, 19 de julio de 2016

Entradas en azul. Mar de sábanas


Mar de sábanas
por Pilar Aparicio Flores
  
Pablo Pérez (escritor) y Pablo Auladell (il.) (2003). Mar de sábanas. Anaya

Este relato, contado en primera persona, muestra el pensamiento de un niño bajo su mundo de fantasía donde no existen las pesadillas, contemplando las oportunidades y capacidades de un mar secreto e imaginativo. Y es, bajo este mundo ficcional, y entre sus sábanas –como espacio objetivo-, en el que esconde todo tipo de fantasía, contemplada desde un mundo real; lugar hogareño y nocturno que congrega sueños y pesadillas, y escenario físico de separación paternal, donde los más pequeños suelen aguardar todos esos miedos y tesituras noctámbulas. 

Se trata de un álbum con una introducción compensada con el desarrollo, recogiendo el peso de la obra, pero descompensada con el breve final; en el que el tiempo narrativo marca una progresión lineal, narrado en la actualidad, aunque situando el pasado en circunstancias que se definen en la narración con la ayuda de conectores como “hace mucho tiempo”, o “una vez”. 

El protagonista principal es un personaje definido con un arquetipo psicológico claro e inequívoco, donde el pequeño tiene sus sueños fantasiosos, llora cuando lo necesita, se sumerge en un mundo adulto con el reconocimiento de su propio pensamiento y el destierro de su chupete, y espera la ayuda de su padre en situaciones de desconcierto. En consecuencia, el texto vincula la ligereza imaginativa del infante con la realidad que aferra al personaje y, en muchos de los casos, al lector; con un fuerte vínculo centrado en la etapa preoperacional, recogida entre los dos y siete años, de la Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, donde prima el egocentrismo, con expresiones como “Son míos los mares de agua dulce […] También soy el dueño del mar que empieza en la playa. Lo comparto con mucha gente, pero es mío; así como la función simbólica, de manera que, el empapado de la cama corresponda al naufragio iluso, o el confinamiento del chupete concierna al hito del desarrollo evolutivo. Sin embargo, todo este enfoque se presencia desde la seguridad y el control del personaje, donde las pesadillas no dominan la situación y donde los monstruos huyen de ella, pese al riesgo de perderse por el camino, y en ese caso pueda contar con el afecto paterno. El autor para conseguir este vínculo crea metáforas afectivas con ejemplos como “Ninguna pesadilla conoce el camino que conduce a mi mar de sábanas”, o ”Una vez casi me descubren porque me quedó algo de humedad en el pijama […] no me preocupé demasiado porque un naufragio lo tiene cualquiera”.

Por otra parte, es posible extraer elementos intertextuales relacionados con la historia narrativa de “Hansel y Gretel”, contemplando nexos en el componente utilizado para un fin concreto: “No puedo dejar migas de pan para guiarme en el camino de vuelta. Todo el mundo sabe que flotan”. 

Con letra grande y texto escueto el autor diseña una narración profunda e intrínseca, envuelta en pletóricas ilustraciones sombrías e impenetrables pero carentes de tenebrosidad, donde la sensibilidad, ingenuidad y delicadeza de las mismas captan con claridad el mundo paralelo creado; sin dejar de lado el mundo cotidiano. De manera que, entre los barrotes dorados puedan contemplarse las olas del mar engendradas bajo las colchas. 

En síntesis, Mar de sábanas es una obra del siglo XXI, que engancha al infante a causa de su cercano vocabulario basado en el juicio y las situaciones más importantes de la niñez desde la inmersión de su propio razonamiento; con un texto breve dirigido tanto al lector como al cliente adulto, que presenta los valores más íntimos y emocionales del pensamiento humano. Y es en la cubierta de la obra donde encontramos la primera de las referencias: “Todos tenemos un mar secreto, pero no viene en los mapas. Un mar en el que habitan ilusiones y nuestros miedos; para navegar en él no hace falta saber nadar”. 

Mar de Sábanas; ganador del primer premio del “III Certamen Internacional de álbum ilustrado Ciudad de Alicante” (2003). 

martes, 12 de enero de 2016

EL JINETE AZUL



 Quienes habéis visitado esta página habéis leído Historia de un erizo, de Asun Balzola; Yo las quería, de María Martínez i Vendrell y Carme Solé; Cuando no estás aquí, de María Hergueta; Eloísa y los bichos, de Jairo Buitrago y Rafael Yockteng; Julia, la niña que tenía sombra de chico, de Ch. Bruel, Anne Galland y Anne Bozellec... Todas estas obras han sido publicadas por El Jinete Azul, una editorial que ha cuidado con delicadeza la selección de obras, de textos, de ilustraciones.
Hoy El Jinete Azul, con la intención de reanudar su actividad editorial, nos propone colaborar en la edición de un nuevo Almanaque, a través de un crowdfunding, cuyo último objetivo sería volver a editar nuevos títulos en 2016.
«Cuando una editorial desaparece, con ella termina un proyecto de cultura impresa que proponía una visión de la lectura, una manera de acercarse a la palabra y a los libros».



 Ya está colgada la plataforma de crowdfunding con El Almanaque de El Jinete Azul 2016, y las distintas formas de colaboración.

El enlace de la misma es:

https://www.leetchi.com/c/proyecto-de-ediciones-el-jinete-azul


En el Facebook de EL JINETE, por si lo quisieras replicar en tu muro, se ha colgado un vídeo haciendo el llamamiento a participar:

https://youtu.be/j_dNzIUB7lw

domingo, 1 de noviembre de 2015

Entradas en azul. Cuando no estás aquí


Cuando no estás aquí
por Sandra Sánchez Martínez 

María Hergueta (2012). Cuando no estas aquí. El Jinete Azul   
 
Cuando no estás aquí es un libro delicado que transmite sensaciones desde el primer momento en que lo tenemos en las manos. Ya solo la portada nos hace preguntarnos por el hilo argumental de la historia, pues la imagen tiene una gran fuerza. Dos niños aparecen sentados y la parte de la niña tachada con rotulador rojo, objeto que reposa en el lado del niño.
Pero no solo eso, cuando abrimos la primera página del libro y vemos las guardas, aparece en un tono gris, como predomina en toda la obra, un niño hablando a través de una lata con un hilo rojo, que si continuamos hasta las guardas de detrás veremos que se comunica consigo mismo. Lo que de nuevo tiene una gran fuerza y nos transmite esa sensación de soledad.
En el libro, el protagonista nos habla de todas las cosas que puede hacer “cuando no estás aquí”. La libertad que tiene para realizar lo que le apetece y cuando quiere sin ningún tipo de problemas. Pero pronto, nuestro personaje, se da cuenta de que necesita la presencia de su compañera, pues hay una gran cantidad de cosas que no puede realizar solo, sino que necesita a alguien más junto a él. Por eso, que al final de la historia, cuando aparece la niña, solo con la frase “por eso, ahora que estás aquí…” la autora deja entrever la felicidad que comporta para el protagonista el regreso de la niña.
Toda esta delicada historia aparece acompañada de imágenes donde predominan los colores grises, blancos y negros, es decir, que el uso de color está bastante limitado. Aunque en todas las ilustraciones aparecen trazos de color para dar un pequeño toque y realzar algunos objetos. A mi parecer, la forma en la que se muestran las ilustraciones y el uso que se da a los colores pretende reflejar la tristeza por la ausencia.
Por todo esto, en mi opinión, este libro trata de enseñar la importancia de tener a alguien a nuestro lado, pues los seres humanos somos sociales por naturaleza y aunque en ocasiones nos cansamos unos de otros, irremediablemente acabamos buscando la presencia de alguien con quien compartir nuestros momentos más alegres y también los más tristes. Todo ello presentado de una manera delicada, con un breve texto que deja clara la intención del libro y unas imágenes que refuerzan todavía más el concepto de la historia.

miércoles, 15 de julio de 2015

CURSO DE VERANO «LECTURA, LIJ Y DERECHOS HUMANOS» (27-29 julio 2015)


Programa

Lunes 27 de julio 2015

9:00-10:00 Inauguración. Ramón F. Llorens García; José Rovira Collado
10:00-12:00 De los derechos humanos a los derechos de la infancia. Concepción Collado Mateo-UA.
12:00-13:00 Videoconferencia María José Ferrada (Chile)
13:00-14:00 Ser o no ser Charlie: Derechos humanos y viñetas. José Rovira Collado-UA

17:00-18:00 Coeducación en la LIJ. Arantxa Martín –UA.
18:00-20:00 Taller La diversidad afectivo sexual, punto de partida hacia los derechos humanos en las aulas de secundaria a partir de la LIJ. Guillermo Soler Quílez UA.

Martes 28 de julio 2015
9:00-10:00 La educación literaria de las dictaduras: LIJ y censura. Ramón F. Llorens García-UA
10:00-12:00 Las buenas palabras. Lectura, poesía y LIJ en hospitales y centros penitenciarios.
Juan Mata U Granada.
12:00-14:00 La ética en la edición de LIJ. Xosé Ballesteros-Ed. Kalandraka.

17:00-18:00 Mesa redonda Leer para crecer. Ramón Llorens UA, Juan Mata UGR, Xosé Ballesteros, Ed. Kalandraka.
18:00-20:00 Taller Lecturas y Derechos. Manuela Rodríguez y Xosé Ballesteros- Editorial Kalandraka

Miércoles 29 de julio 2015
9:00-10:00 Interculturalidad en la narrativa histórica juvenil española de tema americano. Pedro Mendiola Oñate-UA.
10:00-12:00 Leer en momentos difíciles. La lectura como bálsamos para las heridas de la violencia.  Santiago Yubero UCLM.
12:00-13:00 Mesa redonda Lectura y LIJ para los derechos humanos. Santiago Yubero UCLM, Antonio Díez UA, Antonio Mula UA, Pilar Pomares UA.
13:00-14:00 Conclusiones

Patrocina:
el corte inglésbiblioteca virtual Miguel de Cervantes
       Editorial kalandraka   

Matrícula e información en Cursos de Verano «Rafael Altamira»