Mostrando entradas con la etiqueta davide cali. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta davide cali. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2021

Entradas en azul. Davide Cali y Serge Bloch (il.). El hilo de la vida. Ediciones B

 

Título: El hilo de la vida

Autor: Davide Cali

Ilustrador: Serge Bloch

Traducción: Equipo Ediciones B

Editorial: Ediciones B

Año: 2006

Páginas: 48

Encuadernación y formato: 12 x 28 cm. Tapa dura.

Idioma: castellano.

Reseña:

Después del pequeño recordatorio a un autor esencial como Tomi Ungerer, turno para otro autor con una trayectoria consolidada en el ámbito de la LIJ como es Davide Cali y, recientemente, también firma como parte del colectivo Cornelius con el último título para Océano Travesía, el álbum El día de las ballenas (2020). En este caso, acompañado por Serge Bloch con el que repetiría con acierto con El enemigo (2007) y, con este El hilo de la vida (que también contiene una referencia al conflicto bélico) nos adentramos de nuevo en las cuestiones existenciales y la finitud cíclica. Los elementos que emplean ambas obras son similares, trazos sencillos sobre el blanco del álbum dominando el formato, la imagen de recortes y el empleo del rojo en contraste. 

En este álbum, aún más minimalista que en El enemigo. Con una disposición en horizontal y con el formato desde la portada simulando un sobre, representa perfectamente una misiva sobre anhelos de su protagonista que nos narra en primera persona (el libro empieza con “Espero hacerme mayor…”). De la misma manera que en Noche de tormenta mencionábamos a Shel Silverstein y La parte que falta, en este caso podemos repetir la mención al estadounidense con su El árbol generoso y la secuencia de la infancia, juventud, madurez y vejez. En este caso el hilo conductor no parte de un elemento natural, sino de un hilo rojo posible alusión a la leyenda oriental que también tuvo por aquella época una traslación cinematográfica con la película Dolls (2002) de Takeshi Kitano o musical con el disco de la banda escocesa Arab Strap titulado The Red Thread (2001).

Portada reedición 2017

Esta leyenda nos explica que estamos predestinados por la unión de un hilo imperceptible e inquebrantable a nuestras personas queridas (desde la descendencia hasta nuestra pareja). En el libro-álbum no es exactamente una adaptación de esta leyenda, aunque vemos imágenes como el matrimonio entre el protagonista y su esposa representados con este simbolismo del hilo rojo (o cuando con ese hilo rojo se adentra en el bosque deseando encontrar el amor y, ya que estamos, nombrar In the mood for love). Podríamos escoger la mitología griega, pero el hilo en el diccionario cuenta con una riqueza de acepciones y locuciones que nos pueden guiar por el tránsito del protagonista.


Estirando el hilo para crecer, el lazo de su madre, el hilo rojo del jersey, el cordón de terciopelo en la cola de un cine, las guirnaldas decorativas de Navidad y, con mucho más impacto visual: la vía sanguínea y el cordón umbilical. El retrato de una vida de anhelos, alegrías y tristezas, desavenencias y reconciliaciones, soledad y espera, reencuentros y un ciclo en el que la vida y la muerte se superpone. En definitiva, el anhelo de una vida plena. Y, en esa aceptación, el brillo de la esperanza de un libro sensible y con el sentido de humor necesario para no adentrarse en las arenas pantanosas de la sensiblería impostada. Curiosamente, este álbum al igual que Noche de tormenta fue trasladado a un formato de cortometraje animado dirigido por Claire Sichez para Les films d’ici 2 en 2013.  

 

Fran Martínez

Twitter

 

Web de la editorial:

https://www.megustaleer.com/libros/el-hilo-de-la-vida/MES-097906 

 

 

 

 

 

 


sábado, 14 de julio de 2018

Entradas en azul. Malena Ballena.

Malena Ballena
por Ángela Pérez

Cali, Davide. (2009). Malena Ballena. Barcelona: Libros del zorro rojo.

Este álbum ilustrado muestra una situación de inseguridad infantil que provocará en el lector reacciones diversas (identificación con la situación, el personaje…) provocando un aprendizaje implícito tras su lectura. Nos presenta una historia basada en la autoestima de una niña, recayendo sobre las ilustraciones un protagonismo muy importante que explicaré con posterioridad. 

El libro presenta una mezcla de realismo (situación cotidiana de nadar unida a la inseguridad y vergüenza de la niña por su cuerpo) y fantasía (potenciación de la imaginación utilizando el poder de la mente). De esta fantasía, el lector puede aprender modelos de comportamiento o formas de actuar ligadas al dominio de su mente, pues según lo haga, sus acciones pueden tener mejores o peores resultados. Una frase que destacaría del libro y que explica con claridad esta idea es que «somos lo que pensamos que somos» y a partir de ahí, se da paso a pensar que «somos capaces de», «soy hábil para...», «puedo hacerlo...» que serían frases auto-formación. 

Muestra al destinatario, que con tus pensamientos pueden cambiar la forma en la que te sientas, y personalmente, lo considero una actitud ejemplar ante la vida y tus aspiraciones. 

Por tanto, puedo afirmar que la temática apela a la empatía del lector y lo conmueve, ya que la situación expuesta en el álbum es cercana a la realidad de muchos niños, los cuales, tienen una baja autoestima, problemas de alimentación o discapacidades lo cual les genera inseguridad y una no aceptación de sí mismos. 

De esta manera, suscita a la reflexión y ofrece muchas perspectivas, porque al mismo tiempo que la protagonista Malena se imagina que es ágil y veloz, el lector puede imaginarse otros aspectos de acuerdo a su situación personal, relacionando sus vivencias con la técnica de resolución de conflictos expuesta en el álbum. 

En cuanto al formato que tiene el libro, este tiene una forma cuadrada y las esquinas acabadas en punta, a tener en cuenta a la hora de la manipulación por parte del lector infantil y presenta un tamaño mediano. La letra es en minúscula y de imprenta, por lo que no es un libro con texto adecuado al aprendizaje habitual de lectoescritura de un aula de educación infantil (letra mayúscula). 

Por lo demás, presenta poco texto, aunque no hay intervenciones en estilo directo por parte de la protagonista lo cual puede resultar (dependiendo de lector) más lejana la historia. No obstante, es ideal para trabajar las emociones por las expresiones faciales y corporales, observando una evolución actitudinal de la protagonista desde el principio hasta el final de la historia. 

Para terminar, me gustaría destacar las grandes ilustraciones a doble página que presenta el álbum, pues son muy significativas. Nos muestra información complementaria al texto, así como las sensaciones que Malena experimenta, interpretando sus expresiones faciales y corporales, así como observando significados simbólicos como ilustrar una explosión de agua desmesurada para el tamaño corporal que tiene (haciendo referencia a cómo se siente), y mostrando la capacidad creativa que tiene ilustrando sus pensamientos y el resultado que obtiene al pensar así. 

En definitiva, me parece un libro muy interesante para trabajar las emociones, la autoestima, el autoconcepto, y las formas de resolución de conflictos. Además, pienso que no sólo está dirigido al lector infantil, pues cada lector (independientemente de la edad) tendrá una visión diferente en su lectura.