Título:
El cancionero popular infantil en educación
Autores: Pedro César Cerrillo Torremocha y César Sánchez Ortiz
Año: 2017
Páginas: 184
Editorial: Ediciones Síntesis
Formato: Libro, encuadernación rústica
ISBN: 9788491710189
Una de las tareas el curso pasado en el Máster de
Investigación Educativa en la asignatura de José Rovira, Investigación en
Didáctica de la Lengua y la Literatura, era la realización de una reseña de un
manual dentro de una lista de referencias que, de una manera u otra, han
acabado pasando por mis manos. Para este espacio recuperaré, al hilo de la
temática de las entradas de inicio de 2021, la reseña que realicé sobre un manual
que es imprescindible para la formación docente, especialmente los que nos
dedicamos a las primeras etapas educativas, y que nos traslada a otro tiempo en
el que las palabras, el juego y la diversión se insertaban en el lenguaje para
acoger a la infancia. Por otra parte, esta recuperación me lleva a plantearme
la inclusión en este espacio de reseñas de otros manuales que, por algún motivo
u otro, nos adentran en el maravilloso mundo de la LIJ.
Enfrentarse a la obra del catedrático Pedro Cerrillo, una de
las figuras de referencia por su tarea investigadora y académica en el estudio
de la literatura infantil y juvenil, es una tarea compleja por el componente de
respeto hacia su obra en la que cuenta con precedentes tan destacados como
Poesía infantil: teoría, crítica e investigación (1990), Literatura infantil de
tradición popular (1993) o Adivinanzas populares españolas: estudio y antología
(2009).
La autoría de esta obra está compartida con César Sánchez
Ortiz, otra voz autorizada dentro del estudio de la literatura popular e
integrante del Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura
Infantil (CEPLI) creado por Pedro Cerrillo en 1999. Entre sus publicaciones, se
encuentran otras que abundan en la temática de la obra reseñada como son La
palabra y la memoria: estudios sobre literatura popular infantil (2008) y
Poesía, infancia y educación: el cancionero popular infantil en la escuela 2.0
(2013). En definitiva, las trayectorias de los autores avalan un vasto
conocimiento de la temática que aborda el tratamiento de las líricas populares
infantiles, a través de sus diferentes formas dentro del imaginario colectivo y
el aprovechamiento didáctico en el aula. Citando a sus autores en el prólogo, “poesía
de siempre para lectores del siglo XXI” (p.10).
En primer lugar, la estructura en la que están divididos sus
quince capítulos permite la diferenciación de las temáticas en tres bloques: el
primero, compuesto por los tres primeros capítulos, analiza las características
de la literatura oral y del cancionero infantil; en el segundo bloque
(capítulos del 4 al 10), se realiza un repaso de los siete tipos diferentes de
composición (desde nanas, trabalenguas o adivinanzas) y, los capítulos finales
del libro que presentan aspectos sobre la pervivencia del cancionero infantil
en diferentes espacios (como en la web 2.0), finalizando con un análisis
didáctico y sociocultural. Como apéndice, un último capítulo que sirve de breve
antología de los diferentes tipos de composición de los que se compone el
cancionero popular infantil.
De esta manera, los capítulos introductorios del primer
bloque nos presentan cómo la literatura popular se ha transmitido de generación
en generación hasta convertirse en parte ineludible de nuestra tradición
cultural y de la memoria colectiva. A su vez, es necesaria su preservación ante
la omisión de este tipo de sabiduría por parte de las sociedades actuales. A
partir de las diferentes tipologías, también se encuentra el análisis de las
estructuras y características propias de las mismas: el tipo de personajes,
métrica (con preferencia por el arte menor y los versos simples), pero siempre
destacando la triangulación entre emisor, receptor y texto para el desarrollo
emotivo y lúdico a través de sus contenidos.
Este análisis pormenorizado se ilustra con diferentes
ejemplos que ayudan a dinamizar la lectura de la obra y permiten la transición
hacia los aspectos didácticos del cancionero infantil mediante sus
definiciones, formas y funciones. Mediante este reconocimiento, la parte final
reflexiona sobre los espacios perdidos para este tipo de transmisión oral que
presentan una estimulante relación a partir de su intertextualidad: “el
cancionero popular ofrece una interesante muestra de motivos y personajes que,
como hipotexto suelen aparecer en otras obras literarias y en manifestaciones
culturales como el cine, el cómic o la publicidad” (p.126). Aspectos que
analizan la presencia de este tipo de estructuras y composiciones en diferentes
medios de comunicación y, como extensión, el análisis de sus diferentes formas
en la web 2.0.
Finalmente, uno de los motivos que fundamentan su elección
en el marco de la asignatura como son las finalidades didácticas para el
desarrollo de las destrezas lingüísticas del alumnado, la recreación y
reescritura de texto y su inclusión en el canon formativo literario.
Especialmente interesante para el profesorado de la etapa de Educación
Infantil, con un apéndice que sirve como repositorio de recursos para el aula
con setenta ejemplos de las composiciones analizadas.
En conclusión, El cancionero popular infantil en educación es
una obra que sirve como perfecta puerta de entrada para el profesorado
interesado en el aspecto lúdico y emocional de diferentes tipos de
composiciones que tienen, especialmente en la etapa de Educación Infantil, un
destacado valor de regulación debido a la dificultad del alumnado de esa etapa
para la construcción de esquemas temporales y, de esta manera, acompañarles con
juegos acompañados de una lírica que posibilita la ampliación de su vocabulario
y les adentra en un imaginario colectivo del que recogen la sabiduría de
nuestros ancestros. Además, invitan a la socialización con los juegos
compartidos, las canciones de corro, el ritmo y el juego con las palabras por
placer. Envolverles de poesía y musicalidad de una manera consustancial al
desarrollo de su vida. Percibir la belleza del lenguaje no como una tarea
impuesta, sino para observar cómo son permeables a un vocabulario repleto de
lirismo para la construcción de su mundo.
Fran
Martínez
Referencia de la obra
Cerrillo Torremocha, P.C., y Sánchez
Ortiz, C. (2017).
El cancionero popular infantil
en educación. Síntesis.
Referencias citadas
Cerrillo Torremocha, P.C. (2009). Adivinanzas populares españolas. Cuenca: Ediciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha.
Cerrillo Torremocha, P.C., & García Padrino, J. (1990). Poesía infantil: teoría, crítica e
investigación. Ciudad Real: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha.
Cerrillo Torremocha, P.C., & Rodríguez Almodóvar, A.
(1993). Literatura infantil de tradición
popular. Cuenca: Editorial de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Sánchez Ortiz, C. (2013).
Poesía,
infancia y educación. Cuenca: Universidad de Castilla-
La Mancha.
Sánchez Ortiz, C., & Cerrillo Torremocha, P.
(2008). La palabra y la memoria.
Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Web de la editorial:
No hay comentarios:
Publicar un comentario