Título: La palabra y la memoria. Estudios sobre la Literatura Popular Infantil.
Coordinadores: Pedro César Cerrillo y César Sánchez
Ortiz
Editorial: Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha
Colección: Arcadia, nº18.
Año: 2008
Páginas: 408
Encuadernación
y formato:
19 x 25 cm.
Idioma: castellano.
Reseña:
Para cerrar el círculo iniciado en enero recupero la lectura
de un manual coordinado por Pedro César Cerrillo y César Sánchez Ortiz para darle
un punto y seguido a la actividad temática del blog. El título, La palabra y
la memoria, es representativo de los contenidos ofrecidos hasta ahora en
este espacio y seguirán presentes en este espacio. Editado por Ediciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha en 2008, este volumen integra a muchas de las
voces autorizadas en este país sobre el estudio de la Literatura Infantil y el
estudio de la tradición oral: Antonio Rodríguez Almodóvar, Ana María Pelegrín,
Amando López Valero, Gabriel Núñez, Eloy Martos y los propios coordinadores: Pedro
César Cerrillo y César Sánchez Ortiz. Nombres que también podemos encontrar
dentro de la página web de la Biblioteca Cervantes Virtual para profundizar en
su trayectoria investigadora: enlace.
La idea de esta entrada como cierre ha surgido leyendo el
capítulo La literatura infantil: entre la trasgresión y el orden de
Ramón F. Llorens García. Os resultará en este espacio conocido el nombre,
¿verdad? En este capítulo, Ramón comenzaba con un fragmento de un poema de
Octavio Paz titulado Viento, agua, piedra:
“El viento esculpe
la tierra,
la piedra es copa
del agua,
el agua escapa y es
viento.” (p.257)
La memoria, su erosión y la circularidad de la naturaleza en
permanente cambio. También podría recordar el inicio de los versos de Jorge
Luis Borges en Arte poética:
“Mirar el río
hecho de tiempo y agua
y recordar que el
tiempo es otro río,
saber que nos
perdemos como el río
y que los rostros
pasan como el agua.”
La palabra, la memoria y su permanencia. Especialmente expresada
a través de la oralidad y que también ha visto esta cadena de transmisión cercenada
por la evolución de las sociedades en muchos niveles: la hiperestimulación
audiovisual y la dificultad para la crianza. También se señalan (p.261) las ideas
de Pelegrín (1993): ante la carencia y ausencia de esta transmisión de la
lírica popular infantil surge la idea de la restitución para revertir la
tendencia. Se señalan dos alternativas: la recuperación en el ámbito educativo
y, por otra parte, la pérdida en el uso popular-cotidiano fuera del ámbito
educativo. Y, esta labor de los diferentes investigadores y el papel de las Facultades
de Educación (como señala Llorens, especialmente en los grados de Maestro/a en
Educación Infantil) tiene un papel clave para generar dinámicas que consigan la
apreciación en el ámbito primario de socialización, como son las familias.
Rescataría muchas citas relevantes, pero una de las más
aclaratorias:
“La literatura popular infantil supone para el niño el
descubrimiento de un mundo que abre la palabra, que la hace viva.” (p.263)
Y, se apoya en una cita de Unamuno (1966, p.115) en el que
subraya otro elemento capital: “El lenguaje mismo era un juguete; jugábamos
con él”. La palabra, como el agua, el viento y la piedra del poema de
Octavio Paz, el tiempo como un río de Borges. La palabra como un juguete, algo
material. La idea de la riqueza de la palabra de manera consustancial al ser
humano en su vida, educación y crecimiento. Cuando se recuperaron las nanas en
este espacio, como palabras que nos envuelven y dan calor. Una capacidad
material en la que reconstruir senderos que nos conectan con anteriores generaciones.
La palabra y la memoria como un río, en la que parece que la escuela se
convierte en un salmón, nadando contra la corriente. Pero es esa idea de juguete
que nos lleva al juego, a la función lúdica, a la fruición. La vía en la que reconstruir
ese lazo, como un elemento cotidiano y convivencial.
No menos importante es la idea de “no desvirtuar” la literatura
popular infantil por parte de las personas adultas que median en esta labor. Que,
de ninguna manera, como señala, debe convertirse en una “intromisión”. En esa recuperación se plantean diferentes
vías y, en esta labor, las Tecnologías de la Información y Comunicación pueden
ofrecer una alternativa. Y, estas palabras en 2008, creo que en 2021 también
tienen espacio para ser contestadas desde los espacios dedicados a la Literatura
Infantil desde la virtualidad o la tarea de grupos de investigación, editoriales,
autores…en definitiva, el ecosistema literario en el que nos encontramos. Y,
como idea de cierre que nos remite al título del capítulo: “La lírica
popular infantil fue orden y transgresión, no dejemos que en este siglo XXI el
orden acabe acechando a la transgresión”. (p.274)
En conclusión, de manera periódica, se recuperarán en este espacio entradas dedicadas a La palabra y la memoria. Y, como pequeño juego que espero que no sonroje al autor de este capítulo, no hay mejor manera de recomendar la lectura de este manual que con la referencia al creador de este blog y nuestro profesor Ramón Llorens.
Fran
Martínez
Web de la editorial:
https://blog.uclm.es/cepli/publicaciones/coleccion-arcadia/
Blog CEPLI
Blog Grupo LIEL
https://blog.uclm.es/grupoliel/