Mostrando entradas con la etiqueta César Sánchez Ortiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta César Sánchez Ortiz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de marzo de 2022

I Jornada “Educación literaria y Literatura infantil en América Latina” coordinada y dirigida por el profesor Ramón F. Llorens

 


Este jueves 3 de marzo se celebra en la Universidad de Alicante la I Jornada “Educación literaria y Literatura infantil en América Latina” coordinada y dirigida por el profesor Ramón F. Llorens. Esta actividad se podrá seguir a través del canal de YouTube del CEMAB (Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti) en la siguiente dirección:

https://www.youtube.com/c/cemabua/live

La actividad se inaugurará a las 10:00 por Beatriz Aracil Varón, directora del CEMAB, y tendrá como personalidades invitadas a nombres tan reconocidos como César Sánchez Ortiz (UCLM), Cristina Cañamares Torrijos (UCLM) y Sergio Andricaín (Fundación Cuatrogatos).

La jornada se abre de 10 a 12 por el profesor César Sánchez-Ortiz (Grupo LIEL) con la ponencia titulada ¿Lobos o coyotes? Nanas y otras cancioncillas populares en la tradición oral hispanoamericana. En el blog tenemos alguna entrada dedicada a su obra como académico como la monografía coordinada junto Pedro César Cerrillo, La palabra y la memoria (2008); El cancionero popular infantil en educación (2017) o Arrorró: antología de nanas hispanomexicanas (2018). También ha colaborado con Sergio Andricaín de la Fundación Cuatrogatos tanto con charlas tan interesantes como Prohibido leer. La censura de libros infantiles y juveniles o con la coordinación de la monografía Palabras e imágenes para asomarnos al mundo: 25 autores iberoamericanos de libros álbum (la podéis leer en la web de la Fundación Cuatrogatos).

La profesora Cristina Cañamares Torrijos es una prestigiosa investigadora de la Universidad Castilla La-Mancha con una extensa trayectoria de publicaciones y artículos en revistas como Ocnos o Estudios Filológicos. La representación de los estereotipos en la LIJ, la censura en el ámbito de la literatura infantil o las investigaciones junto al profesor Arsenio Jesús Moya centradas en libros-álbum que rompen los estereotipos de género desde una perspectiva de análisis semiótico y multimodal. Basta con darse una vuelta por su trayectoria desde su perfil en Dialnet (https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=759022 ) para comprobar sus intereses investigadores en la literatura infantil y recientemente también ha publicado el interesante y muy recomendable capítulo La muerte y sus representaciones en la LIJ del ámbito castellano junto al profesor Ramón F. Llorens. Su intervención a las 12:00 horas llevará por título Estereotipos de género en la LIJ hispanoamericana: el reflejo de la mujer en algunos álbumes ilustrados.

A las 15:00 será el turno para otro nombre clave dentro de la promoción y difusión de la LIJ Iberoamericana como es Sergio Andricaín (https://sergioandricain.wordpress.com/ ) y la Fundación Cuatrogatos (https://www.cuatrogatos.org/ ). La cita anual con el repaso de los mejores títulos publicados es todo un emblema desde el año 2014 y con el que se puede crear una panorámica de las propuestas más interesantes en el ámbito de la LIJ desde una perspectiva iberoamericana. Además, una labor en la promoción de la lectura dentro de la comunidad hispanohablante de Miami junto a Antonio Orlando Rodríguez. El título de su comunicación, Un panorama de la poesía latinoamericana para niños y jóvenes, promete una sesión en la que prestigiar la importancia de la poesía desde las primeras edades.

Finalmente, a las 19:00 horas, la comunicación Literatura y primera infancia desde un prisma hispanoamericano será realizada por Francisco Antonio Martínez Carratalá. O lo que es lo mismo, la persona que ha actualizado este blog en 2021.

 

 


domingo, 31 de enero de 2021

Entradas en azul. La palabra y la memoria. Pedro C. Cerrillo y César Sánchez Ortiz


Título: La palabra y la memoria. Estudios sobre la Literatura Popular Infantil.

Coordinadores: Pedro César Cerrillo y César Sánchez Ortiz

Editorial: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha

Colección: Arcadia, nº18.

Año: 2008

Páginas: 408

Encuadernación y formato: 19 x 25 cm.

Idioma: castellano.

Reseña:

Para cerrar el círculo iniciado en enero recupero la lectura de un manual coordinado por Pedro César Cerrillo y César Sánchez Ortiz para darle un punto y seguido a la actividad temática del blog. El título, La palabra y la memoria, es representativo de los contenidos ofrecidos hasta ahora en este espacio y seguirán presentes en este espacio. Editado por Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha en 2008, este volumen integra a muchas de las voces autorizadas en este país sobre el estudio de la Literatura Infantil y el estudio de la tradición oral: Antonio Rodríguez Almodóvar, Ana María Pelegrín, Amando López Valero, Gabriel Núñez, Eloy Martos y los propios coordinadores: Pedro César Cerrillo y César Sánchez Ortiz. Nombres que también podemos encontrar dentro de la página web de la Biblioteca Cervantes Virtual para profundizar en su trayectoria investigadora: enlace.

La idea de esta entrada como cierre ha surgido leyendo el capítulo La literatura infantil: entre la trasgresión y el orden de Ramón F. Llorens García. Os resultará en este espacio conocido el nombre, ¿verdad? En este capítulo, Ramón comenzaba con un fragmento de un poema de Octavio Paz titulado Viento, agua, piedra:

“El viento esculpe la tierra,

la piedra es copa del agua,

el agua escapa y es viento.” (p.257)

La memoria, su erosión y la circularidad de la naturaleza en permanente cambio. También podría recordar el inicio de los versos de Jorge Luis Borges en Arte poética:

“Mirar el río hecho de tiempo y agua

y recordar que el tiempo es otro río,

saber que nos perdemos como el río

y que los rostros pasan como el agua.”

La palabra, la memoria y su permanencia. Especialmente expresada a través de la oralidad y que también ha visto esta cadena de transmisión cercenada por la evolución de las sociedades en muchos niveles: la hiperestimulación audiovisual y la dificultad para la crianza. También se señalan (p.261) las ideas de Pelegrín (1993): ante la carencia y ausencia de esta transmisión de la lírica popular infantil surge la idea de la restitución para revertir la tendencia. Se señalan dos alternativas: la recuperación en el ámbito educativo y, por otra parte, la pérdida en el uso popular-cotidiano fuera del ámbito educativo. Y, esta labor de los diferentes investigadores y el papel de las Facultades de Educación (como señala Llorens, especialmente en los grados de Maestro/a en Educación Infantil) tiene un papel clave para generar dinámicas que consigan la apreciación en el ámbito primario de socialización, como son las familias.

Rescataría muchas citas relevantes, pero una de las más aclaratorias:

La literatura popular infantil supone para el niño el descubrimiento de un mundo que abre la palabra, que la hace viva.” (p.263)

Y, se apoya en una cita de Unamuno (1966, p.115) en el que subraya otro elemento capital: “El lenguaje mismo era un juguete; jugábamos con él”. La palabra, como el agua, el viento y la piedra del poema de Octavio Paz, el tiempo como un río de Borges. La palabra como un juguete, algo material. La idea de la riqueza de la palabra de manera consustancial al ser humano en su vida, educación y crecimiento. Cuando se recuperaron las nanas en este espacio, como palabras que nos envuelven y dan calor. Una capacidad material en la que reconstruir senderos que nos conectan con anteriores generaciones. La palabra y la memoria como un río, en la que parece que la escuela se convierte en un salmón, nadando contra la corriente. Pero es esa idea de juguete que nos lleva al juego, a la función lúdica, a la fruición. La vía en la que reconstruir ese lazo, como un elemento cotidiano y convivencial.

No menos importante es la idea de “no desvirtuar” la literatura popular infantil por parte de las personas adultas que median en esta labor. Que, de ninguna manera, como señala, debe convertirse en una “intromisión”.  En esa recuperación se plantean diferentes vías y, en esta labor, las Tecnologías de la Información y Comunicación pueden ofrecer una alternativa. Y, estas palabras en 2008, creo que en 2021 también tienen espacio para ser contestadas desde los espacios dedicados a la Literatura Infantil desde la virtualidad o la tarea de grupos de investigación, editoriales, autores…en definitiva, el ecosistema literario en el que nos encontramos. Y, como idea de cierre que nos remite al título del capítulo: “La lírica popular infantil fue orden y transgresión, no dejemos que en este siglo XXI el orden acabe acechando a la transgresión”. (p.274)

En conclusión, de manera periódica, se recuperarán en este espacio entradas dedicadas a La palabra y la memoria. Y, como pequeño juego que espero que no sonroje al autor de este capítulo, no hay mejor manera de recomendar la lectura de este manual que con la referencia al creador de este blog y nuestro profesor Ramón Llorens. 

 

Fran Martínez

Twitter

 

Web de la editorial:

https://blog.uclm.es/cepli/publicaciones/coleccion-arcadia/

Blog CEPLI

https://blog.uclm.es/cepli/

Blog Grupo LIEL

https://blog.uclm.es/grupoliel/ 

 

 

domingo, 10 de enero de 2021

Entradas en azul. Pedro César Cerrillo Torremocha y César Sánchez Ortiz. El cancionero popular infantil en educación

 

Título: El cancionero popular infantil en educación

Autores: Pedro César Cerrillo Torremocha y César Sánchez Ortiz

Año: 2017

Páginas: 184

Editorial: Ediciones Síntesis

Formato: Libro, encuadernación rústica

ISBN: 9788491710189

 


Una de las tareas el curso pasado en el Máster de Investigación Educativa en la asignatura de José Rovira, Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura, era la realización de una reseña de un manual dentro de una lista de referencias que, de una manera u otra, han acabado pasando por mis manos. Para este espacio recuperaré, al hilo de la temática de las entradas de inicio de 2021, la reseña que realicé sobre un manual que es imprescindible para la formación docente, especialmente los que nos dedicamos a las primeras etapas educativas, y que nos traslada a otro tiempo en el que las palabras, el juego y la diversión se insertaban en el lenguaje para acoger a la infancia. Por otra parte, esta recuperación me lleva a plantearme la inclusión en este espacio de reseñas de otros manuales que, por algún motivo u otro, nos adentran en el maravilloso mundo de la LIJ.

Enfrentarse a la obra del catedrático Pedro Cerrillo, una de las figuras de referencia por su tarea investigadora y académica en el estudio de la literatura infantil y juvenil, es una tarea compleja por el componente de respeto hacia su obra en la que cuenta con precedentes tan destacados como Poesía infantil: teoría, crítica e investigación (1990), Literatura infantil de tradición popular (1993) o Adivinanzas populares españolas: estudio y antología (2009).

La autoría de esta obra está compartida con César Sánchez Ortiz, otra voz autorizada dentro del estudio de la literatura popular e integrante del Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI) creado por Pedro Cerrillo en 1999. Entre sus publicaciones, se encuentran otras que abundan en la temática de la obra reseñada como son La palabra y la memoria: estudios sobre literatura popular infantil (2008) y Poesía, infancia y educación: el cancionero popular infantil en la escuela 2.0 (2013). En definitiva, las trayectorias de los autores avalan un vasto conocimiento de la temática que aborda el tratamiento de las líricas populares infantiles, a través de sus diferentes formas dentro del imaginario colectivo y el aprovechamiento didáctico en el aula. Citando a sus autores en el prólogo, “poesía de siempre para lectores del siglo XXI” (p.10).

En primer lugar, la estructura en la que están divididos sus quince capítulos permite la diferenciación de las temáticas en tres bloques: el primero, compuesto por los tres primeros capítulos, analiza las características de la literatura oral y del cancionero infantil; en el segundo bloque (capítulos del 4 al 10), se realiza un repaso de los siete tipos diferentes de composición (desde nanas, trabalenguas o adivinanzas) y, los capítulos finales del libro que presentan aspectos sobre la pervivencia del cancionero infantil en diferentes espacios (como en la web 2.0), finalizando con un análisis didáctico y sociocultural. Como apéndice, un último capítulo que sirve de breve antología de los diferentes tipos de composición de los que se compone el cancionero popular infantil.

De esta manera, los capítulos introductorios del primer bloque nos presentan cómo la literatura popular se ha transmitido de generación en generación hasta convertirse en parte ineludible de nuestra tradición cultural y de la memoria colectiva. A su vez, es necesaria su preservación ante la omisión de este tipo de sabiduría por parte de las sociedades actuales. A partir de las diferentes tipologías, también se encuentra el análisis de las estructuras y características propias de las mismas: el tipo de personajes, métrica (con preferencia por el arte menor y los versos simples), pero siempre destacando la triangulación entre emisor, receptor y texto para el desarrollo emotivo y lúdico a través de sus contenidos.

Este análisis pormenorizado se ilustra con diferentes ejemplos que ayudan a dinamizar la lectura de la obra y permiten la transición hacia los aspectos didácticos del cancionero infantil mediante sus definiciones, formas y funciones. Mediante este reconocimiento, la parte final reflexiona sobre los espacios perdidos para este tipo de transmisión oral que presentan una estimulante relación a partir de su intertextualidad: “el cancionero popular ofrece una interesante muestra de motivos y personajes que, como hipotexto suelen aparecer en otras obras literarias y en manifestaciones culturales como el cine, el cómic o la publicidad” (p.126). Aspectos que analizan la presencia de este tipo de estructuras y composiciones en diferentes medios de comunicación y, como extensión, el análisis de sus diferentes formas en la web 2.0.

Finalmente, uno de los motivos que fundamentan su elección en el marco de la asignatura como son las finalidades didácticas para el desarrollo de las destrezas lingüísticas del alumnado, la recreación y reescritura de texto y su inclusión en el canon formativo literario. Especialmente interesante para el profesorado de la etapa de Educación Infantil, con un apéndice que sirve como repositorio de recursos para el aula con setenta ejemplos de las composiciones analizadas.

En conclusión, El cancionero popular infantil en educación es una obra que sirve como perfecta puerta de entrada para el profesorado interesado en el aspecto lúdico y emocional de diferentes tipos de composiciones que tienen, especialmente en la etapa de Educación Infantil, un destacado valor de regulación debido a la dificultad del alumnado de esa etapa para la construcción de esquemas temporales y, de esta manera, acompañarles con juegos acompañados de una lírica que posibilita la ampliación de su vocabulario y les adentra en un imaginario colectivo del que recogen la sabiduría de nuestros ancestros. Además, invitan a la socialización con los juegos compartidos, las canciones de corro, el ritmo y el juego con las palabras por placer. Envolverles de poesía y musicalidad de una manera consustancial al desarrollo de su vida. Percibir la belleza del lenguaje no como una tarea impuesta, sino para observar cómo son permeables a un vocabulario repleto de lirismo para la construcción de su mundo.

Fran Martínez

Twitter


Referencia de la obra

Cerrillo Torremocha, P.C., y Sánchez Ortiz, C. (2017). El cancionero popular infantil en educación.  Síntesis.

Referencias citadas

Cerrillo Torremocha, P.C. (2009). Adivinanzas populares españolas. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Cerrillo Torremocha, P.C., & García Padrino, J. (1990). Poesía infantil: teoría, crítica e investigación. Ciudad Real: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Cerrillo Torremocha, P.C., & Rodríguez Almodóvar, A. (1993). Literatura infantil de tradición popular. Cuenca: Editorial de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Sánchez Ortiz, C. (2013). Poesía, infancia y educación. Cuenca: Universidad de Castilla- La Mancha.

Sánchez Ortiz, C., & Cerrillo Torremocha, P. (2008). La palabra y la memoria. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Web de la editorial:

https://www.sintesis.com/did%C3%A1cticas%2C%20recursos%20y%20aprendizaje-223/el%20cancionero%20popular%20infantil%20en%20educaci%C3%B3n-ebook-2399.html

viernes, 1 de enero de 2021

Entradas en azul. Pedro César Cerrillo y César Sánchez Ortiz. Arrorró: Antología de nanas hispanomexicanas

 

Título: Arrorró: Antología de nanas hispanoamexicanas

Selección de textos: Pedro César Cerrillo y César Sánchez Ortiz

Ilustrador: Luis San Vicente

Editorial: Diego Pun

Año: 2018

Páginas: 38

Encuadernación y formato: 16 x 23 cm. Tapa dura.

Idioma: castellano.


Referencia: Cerrillo, P. C. y Sánchez Ortiz, C. (2018). Arrorró: Antología de nanas hispanomexicanas. Diego Pun.

Reseña:

La primera entrada dedicada a 2021 es para esta sensacional Antología de nanas recogidas por Pedro César Cerrillo y César Sánchez Ortiz. Es una manera simbólica para darle la bienvenida al nuevo año en una época tan fría y confusa: con la palabra y la memoria. Este fue el título de su volumen de 2008 dedicado a los Estudios de la Literatura Popular Infantil, en la que ambos autores son especialistas reconocidos por sus estudios. Especialmente, la figura de Pedro César Cerrillo para todas las personas que nos dedicamos al estudio de la literatura infantil y cuya actividad académica es un patrimonio imperecedero.

El segundo motivo de la elección se centra en poner en valor el patrimonio literario y oral transmitido a través de generaciones a la primera infancia. Como versan en el prólogo los autores: “En cualquier lugar del mundo donde haya un niño, allí habrá una canción para acunarlo; tan consustancial es a la propia naturaleza del ser humano” (p.9). Para preservar el patrimonio literario transmitido entre generaciones, trabajos como los de los autores son imprescindibles (como también en su estudio del Cancionero Popular Infantil) y este tipo de composiciones, las nanas, son un representante perfecto de una literatura que habla del afecto y que inicia el desarrollo de la competencia literaria desde la primera infancia. Desde el mantra repetitivo de sus composiciones, la expresión del afecto en la crianza y el ritmo de su poesía que impregnan a la oralidad de musicalidad.

Además, la relación entre dos culturas nos invita a otra característica de estas composiciones más allá de las culturas, como una materialización en palabras de las memorias de culturas pasadas. Pese a que las primeras entradas que se han creado en el blog se han centrado en el libro-álbum y en la materialidad del objeto, este patrimonio inmaterial es fundamental en el inicio de la alfabetización literaria en la infancia por su riqueza. Y, fundamentalmente, por el vínculo que genera de afectividad y seguridad.

Otro aspecto esencial de la nana es el contexto en el que se desarrolla. El adulto, tradicionalmente la madre, arrullando al niño en brazos con un movimiento acompañando el canto susurrado para encontrar en el balanceo el placer que sienten en esas primeras edades y les sirve para calmarse. Cariño, amor y, en muchos casos, la gestión de la vida familiar. Palabras que remiten a la naturaleza, a los símbolos religiosos, el horizonte y los astros, los elementos,… En definitiva, historias de vida en dulces palabras.

Un ejemplo en una nana mexicana, “Duérmete, niñito”, en la que los versos relatan quehaceres maternos como pueden ser lavar sus pañales o la costura. Aspectos que no cambian en cada generación: el momento de descanso del niño para seguir con todas aquellas tareas del día pendientes. Un patrimonio, y tareas, que también sería precioso recuperarlo por las figuras paternales. Así, este libro nos regala siete dulces nanas (incluida la Nana de la pastora -musicada- de Luis Rius Zunón) que se acompañan de las dulces y suaves ilustraciones a doble página de Luis San Vicente.

En suma, Arrorró: Antología de nanas hispanomexicanas es un libro que guarda un patrimonio cultural inmaterial de la primera infancia de un gran valor y nos recuerda la importancia de las investigaciones de sus autores. Un patrimonio literario que no debe quedar en el olvido. Finalmente, en la web de Zas!Candil Folk encontramos nanas musicadas y la explicación del proyecto llevado a cabo y el desarrollo de la idea original por la Doctora Arantxa Sanz:

http://www.zascandilfolk.com/arrorro/index.php

La introducción y reflexión final de Ernesto Rodríguez Abad sirve como broche perfecto:

No permitamos que el viento del olvido arrastre las nanas lejos, a un lugar sin voces que las canten”. (p.12)

Como anotación final, como si fuera un propósito de nuevo año, destinar periódicamente publicaciones centradas en la literatura de tradición oral y la poesía: elementos esenciales de la crianza a través de la palabra. Arrullando belleza en una Literatura mayúscula.

 

Fran Martínez

Twitter

 

Web de la editorial Diego Pun:

https://www.diegopunediciones.es/producto/arrorro-antologia-de-nanas-hispanoamericanas/

Blog Pedro César Cerrillo:

https://blog.uclm.es/pedrocesarcerrillo/

Perfil de Twitter César Sánchez Ortiz:

https://twitter.com/cesarsortiz