Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Cuatrogatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Cuatrogatos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de marzo de 2022

I Jornada “Educación literaria y Literatura infantil en América Latina” coordinada y dirigida por el profesor Ramón F. Llorens

 


Este jueves 3 de marzo se celebra en la Universidad de Alicante la I Jornada “Educación literaria y Literatura infantil en América Latina” coordinada y dirigida por el profesor Ramón F. Llorens. Esta actividad se podrá seguir a través del canal de YouTube del CEMAB (Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti) en la siguiente dirección:

https://www.youtube.com/c/cemabua/live

La actividad se inaugurará a las 10:00 por Beatriz Aracil Varón, directora del CEMAB, y tendrá como personalidades invitadas a nombres tan reconocidos como César Sánchez Ortiz (UCLM), Cristina Cañamares Torrijos (UCLM) y Sergio Andricaín (Fundación Cuatrogatos).

La jornada se abre de 10 a 12 por el profesor César Sánchez-Ortiz (Grupo LIEL) con la ponencia titulada ¿Lobos o coyotes? Nanas y otras cancioncillas populares en la tradición oral hispanoamericana. En el blog tenemos alguna entrada dedicada a su obra como académico como la monografía coordinada junto Pedro César Cerrillo, La palabra y la memoria (2008); El cancionero popular infantil en educación (2017) o Arrorró: antología de nanas hispanomexicanas (2018). También ha colaborado con Sergio Andricaín de la Fundación Cuatrogatos tanto con charlas tan interesantes como Prohibido leer. La censura de libros infantiles y juveniles o con la coordinación de la monografía Palabras e imágenes para asomarnos al mundo: 25 autores iberoamericanos de libros álbum (la podéis leer en la web de la Fundación Cuatrogatos).

La profesora Cristina Cañamares Torrijos es una prestigiosa investigadora de la Universidad Castilla La-Mancha con una extensa trayectoria de publicaciones y artículos en revistas como Ocnos o Estudios Filológicos. La representación de los estereotipos en la LIJ, la censura en el ámbito de la literatura infantil o las investigaciones junto al profesor Arsenio Jesús Moya centradas en libros-álbum que rompen los estereotipos de género desde una perspectiva de análisis semiótico y multimodal. Basta con darse una vuelta por su trayectoria desde su perfil en Dialnet (https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=759022 ) para comprobar sus intereses investigadores en la literatura infantil y recientemente también ha publicado el interesante y muy recomendable capítulo La muerte y sus representaciones en la LIJ del ámbito castellano junto al profesor Ramón F. Llorens. Su intervención a las 12:00 horas llevará por título Estereotipos de género en la LIJ hispanoamericana: el reflejo de la mujer en algunos álbumes ilustrados.

A las 15:00 será el turno para otro nombre clave dentro de la promoción y difusión de la LIJ Iberoamericana como es Sergio Andricaín (https://sergioandricain.wordpress.com/ ) y la Fundación Cuatrogatos (https://www.cuatrogatos.org/ ). La cita anual con el repaso de los mejores títulos publicados es todo un emblema desde el año 2014 y con el que se puede crear una panorámica de las propuestas más interesantes en el ámbito de la LIJ desde una perspectiva iberoamericana. Además, una labor en la promoción de la lectura dentro de la comunidad hispanohablante de Miami junto a Antonio Orlando Rodríguez. El título de su comunicación, Un panorama de la poesía latinoamericana para niños y jóvenes, promete una sesión en la que prestigiar la importancia de la poesía desde las primeras edades.

Finalmente, a las 19:00 horas, la comunicación Literatura y primera infancia desde un prisma hispanoamericano será realizada por Francisco Antonio Martínez Carratalá. O lo que es lo mismo, la persona que ha actualizado este blog en 2021.

 

 


lunes, 4 de octubre de 2021

Entradas en azul. Alfredo Soderguit. Los carpinchos. Ekaré

 

Título: Los carpinchos

Autor e ilustrador: Alfredo Soderguit

Editorial: Ekaré

Año: 2020

Páginas: 48

Encuadernación y formato: 21,7 x 25 cm. Tapa dura.

Idioma: castellano

Reseña:

Hilando reseñas y temáticas, una de mis noticias preferidas de este verano: la invasión de los carpinchos (los roedores más grandes del planeta) en la urbanización de lujo argentina del Nordelta nacida como ejemplo de especulación urbanística en el delta del Paraná. Si con Los conejos de Mardsen y Shaun Tan mostrábamos la colonización descarnada y el genocidio de las especies autóctonas, en el lado opuesto los carpinchos (capibaras) y la recuperación de un territorio arrebatado. Si ojean por la red, basta con introducir “los carpinchos” y “Nordelta” para comprobar el paradójico encumbramiento de esta especie como un icono de la lucha de clases y el reflejo del neoliberalismo urbanístico que también, en nuestra “terreta”, podemos disfrutar con el cómic de Ana Penyas Todo bajo el sol (al que le dedicaremos una entrada).

Independientemente de esta noticia y la popularidad de los carpinchos (incluso hay cumbias y demás canciones surgidas a partir de esta situación), la obra del uruguayo Alfredo Soderguit tiene una trayectoria en el circuito de la crítica literaria especializada y reconocimientos (estar en la lista The White Ravens o de la Fundación Cuatrogatos como los mejores álbumes del año) que habla por sí misma. Con un álbum previo tan maravilloso como Soy un animal (Libros del zorro rojo, 2018), su vuelta con Los carpinchos muestra algunos aspectos en la secuenciación de la narrativa que nos muestra su bagaje previo en el ámbito cinematográfco.

Retomando la noticia de la invasión de los carpinchos en el Nordelta, el esquema narrativo con una situación inicial en el que se presenta el entorno de la granja y la vida de las gallinas en ese contexto se observa en la relación entre el texto-imagen. La primera con el plano general de una caseta cerca del río, la siguiente en la que se revela quién habita en dicho espacio (uso de blanco y negro, donde la presencia del rojo marca el punto en el que fijar nuestra mirada) y una tercera que con la frase de “había comida para todos” pone al lector en la dualidad de quiénes son esos todos y de qué alimento se trata para cada uno. A partir de esas tres dobles páginas, se inicia el conflicto de la narración: la llegada de los carpinchos a la granja y la convivencia con las gallinas que, inicialmente, impiden el paso a su territorio.

La imposición de unas reglas para la falsa convivencia (en clave humorística) y la revelación al lector de los motivos de la llegada (los cazadores furtivos de una especie protegida en Uruguay). Para mostrar esa mirada al otro, las gallinas deciden imponer sus reglas y delimitación del territorio, pero Soderguit emplea las viñetas para revelar la mirada infantil desprovista de prejuicios con los juegos entre dos pequeños: polluelo y carpincho. Finalmente, el relato revela el momento en el que gallinas y carpinchos descubren el punto de encuentro y una pequeña rebelión en la granja. La manera de panelar las viñetas para desprenderse del texto en diferentes fragmentos del álbum y el mensaje final sobre la incomunicación con el otro, el diálogo y la condición humana más allá de los prejuicios socioculturales (la mirada etnocéntrica) son aromas narrativos que se desprenden de un álbum que justifica sobradamente todos los elogios recibidos.

El carpincho como icono contra el neoliberalismo y un álbum que cuestiona la visión etnocéntrica. Miel sobre hojuelas.

PD: No he podido resistirme a este meme.



 

Fran Martínez

Twitter

 

 

Web de la editorial

https://www.ekare.com/ekare/los-carpinchos/

Instagram Alfredo Soderguit

https://www.instagram.com/alfredosoderguit/