Mostrando entradas con la etiqueta Ramón Llorens. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramón Llorens. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de marzo de 2022

I Jornada “Educación literaria y Literatura infantil en América Latina” coordinada y dirigida por el profesor Ramón F. Llorens

 


Este jueves 3 de marzo se celebra en la Universidad de Alicante la I Jornada “Educación literaria y Literatura infantil en América Latina” coordinada y dirigida por el profesor Ramón F. Llorens. Esta actividad se podrá seguir a través del canal de YouTube del CEMAB (Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti) en la siguiente dirección:

https://www.youtube.com/c/cemabua/live

La actividad se inaugurará a las 10:00 por Beatriz Aracil Varón, directora del CEMAB, y tendrá como personalidades invitadas a nombres tan reconocidos como César Sánchez Ortiz (UCLM), Cristina Cañamares Torrijos (UCLM) y Sergio Andricaín (Fundación Cuatrogatos).

La jornada se abre de 10 a 12 por el profesor César Sánchez-Ortiz (Grupo LIEL) con la ponencia titulada ¿Lobos o coyotes? Nanas y otras cancioncillas populares en la tradición oral hispanoamericana. En el blog tenemos alguna entrada dedicada a su obra como académico como la monografía coordinada junto Pedro César Cerrillo, La palabra y la memoria (2008); El cancionero popular infantil en educación (2017) o Arrorró: antología de nanas hispanomexicanas (2018). También ha colaborado con Sergio Andricaín de la Fundación Cuatrogatos tanto con charlas tan interesantes como Prohibido leer. La censura de libros infantiles y juveniles o con la coordinación de la monografía Palabras e imágenes para asomarnos al mundo: 25 autores iberoamericanos de libros álbum (la podéis leer en la web de la Fundación Cuatrogatos).

La profesora Cristina Cañamares Torrijos es una prestigiosa investigadora de la Universidad Castilla La-Mancha con una extensa trayectoria de publicaciones y artículos en revistas como Ocnos o Estudios Filológicos. La representación de los estereotipos en la LIJ, la censura en el ámbito de la literatura infantil o las investigaciones junto al profesor Arsenio Jesús Moya centradas en libros-álbum que rompen los estereotipos de género desde una perspectiva de análisis semiótico y multimodal. Basta con darse una vuelta por su trayectoria desde su perfil en Dialnet (https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=759022 ) para comprobar sus intereses investigadores en la literatura infantil y recientemente también ha publicado el interesante y muy recomendable capítulo La muerte y sus representaciones en la LIJ del ámbito castellano junto al profesor Ramón F. Llorens. Su intervención a las 12:00 horas llevará por título Estereotipos de género en la LIJ hispanoamericana: el reflejo de la mujer en algunos álbumes ilustrados.

A las 15:00 será el turno para otro nombre clave dentro de la promoción y difusión de la LIJ Iberoamericana como es Sergio Andricaín (https://sergioandricain.wordpress.com/ ) y la Fundación Cuatrogatos (https://www.cuatrogatos.org/ ). La cita anual con el repaso de los mejores títulos publicados es todo un emblema desde el año 2014 y con el que se puede crear una panorámica de las propuestas más interesantes en el ámbito de la LIJ desde una perspectiva iberoamericana. Además, una labor en la promoción de la lectura dentro de la comunidad hispanohablante de Miami junto a Antonio Orlando Rodríguez. El título de su comunicación, Un panorama de la poesía latinoamericana para niños y jóvenes, promete una sesión en la que prestigiar la importancia de la poesía desde las primeras edades.

Finalmente, a las 19:00 horas, la comunicación Literatura y primera infancia desde un prisma hispanoamericano será realizada por Francisco Antonio Martínez Carratalá. O lo que es lo mismo, la persona que ha actualizado este blog en 2021.

 

 


miércoles, 1 de septiembre de 2021

Entradas en azul. María de la Luz Uribe y Fernando Krahn. Doña Piñones. Ekaré

Título: Doña Piñones

Autor: María de la Luz Uribe

Ilustrador: Fernando Krahn

Editorial: Ekaré

Año: 2009. Primera edición en Ekaré: 1981

Páginas: 48

Encuadernación y formato: 15,5 x 15,5 cm. Tapa dura.

Idioma: castellano

Reseña:

La vuelta al cole, y a este espacio, comienza el 1 de septiembre después de un periodo de descanso activo en el que se ha disfrutado de la contemplación lectora. Detrás quedan 146 entradas desde el 15 de diciembre en el que me hice cargo de este blog y que, probablemente, dejaré de actualizar llegada esa fecha (al menos en su periodicidad diaria). La segunda duda que me rondaba era la entrada con la que iniciaría esta segunda vuelta de actualizaciones en el blog y, en una de las lecturas de este verano, encontré la solución: Doña Piñones de María de la Luz Uribe e ilustrado por Fernando Krahn (su aportación en la LIJ cuenta con clásicos como La familia Numerozzi o ¿Quién ha visto las tijeras?) y que crearon un tándem con títulos como Cuenta que te cuento, Cosas y cositas, Dimes y diretes o Hilderita y Maximiliano entre una prolífica obra conjunta que he podido disfrutar este verano.

La elección de este título proviene por otra lectura, el capítulo de Ramón F. Llorens y Rosa Díaz Chavarría del libro coordinado por Pedro C. Cerrillo y Mª Victoria Sotomayor titulado Censuras y LIJ en el siglo XX (En España y 7 países latinoamericanos). En ese capítulo titulado Censura y LIJ en Chile: los libros silenciados los profesores Llorens-García y Díaz-Chavarría apuntaban algunas de las calamidades de la dictadura de Pinochet en la represión de la cultura chilena. En ese análisis histórico hay una idea con la que inician su capítulo que nos ayuda a entender esas cuestiones ideológicas y moralistas sobre las que la LIJ se envuelve continuamente. Cito una de sus reflexiones:

No interesa tanto la educación literaria como la educación ideologizada, puesto que en una dictadura los textos que contribuyen al desarrollo del ciudadano en formación son tendenciosos unos, silenciados otros.” (p.329)

En la lectura de ese capítulo se señalan muchas de las posturas de la imposición de valores patrios y, por supuesto, de control absoluto en la imposición de sus principios: la negación de la libertad. Decisiones que afectaron a las editoriales y sus símbolos como La Moneda y la editorial Quimantú (Sol del Saber) y la quema de libros para asfixiar cualquier elemento cultural previo. Esa destrucción de ejemplares entre el 11 y 12 de septiembre de 1973 también sirvió como eco para la población, amplificado el 23 de septiembre, con la retransmisión de la quema de libros. La intención era clara como señalan Llorens-García y Díaz-Chavarría (2017, p. 333):

 “El golpe de Pinochet acabó con miles de ejemplares. La quema retransmitida intentaba amedrentar a escritores, estudiantes, intelectuales, que hubieran tenido relación con la Unidad Popular. La destrucción de libros siguió en las primeras semanas tras el golpe”. 

Amedrentar, reprimir e insuflar miedo a la población y eliminar de las estanterías de casas y bibliotecas cualquier elemento que pudiera ser contrario a los mandamientos de la dictadura. Como señalan los autores, la dictadura chilena y su represión salvaje (más de 3000 asesinados y desaparecidos) llevaron a una autocensura por intimidación. Estrategias que afectaron a la colección Cuncuna (creada por Arturo Navarro) que representaban los avances culturales previos.

Entre los veinte ejemplares eliminados de la colección Cuncuna se encontraba La Dora Piñones de María de la Luz Uribe y Fernando Krahn. Claudia Larraguibel, editora de Ekaré Sur e hija de la editora Verónica Uribe, cuenta la historia de Doña Piñones en el canal Ojo en Tinta y la tarea de rescate de Ekaré, así como la nueva ilustración de Fernando Krahn al desaparecer los ejemplares de la obra.


En el vídeo cuenta su relación familiar con los autores (sus tíos) entremezclado con los recuerdos de infancia y la historia de Doña Julita en quien se inspira el cuento. En el vídeo cuenta también los aspectos que señalaban Llorens-García y Díaz-Chavarría (2017) relacionados con la colección Cuncuna de la editorial Quimantú ante el golpe de estado de 1973 por el dictador Pinochet poniendo fin al gobierno de Allende. En el tercer anexo se encuentra en Memorandum de 9 de enero de 1985 (enlace) en que se pueden leer los motivos de censura de una fábula a la que se le atribuye un contenido político contrario al de la dictadura y leemos: “Por lo anteriormente expuesto, no se estima aconsejable la publicación del cuento referido, ya que significaría fomentar el espíritu crítico en los niños, despertando así en ellos un aumento e la condición innata a la rebeldía que poseen.” (p.353)


La lectura de estos mensajes en 2021, lejos de ser documentos de barbaries que se dejaron atrás, son recuerdos de fantasmas que retornan atronando en la actualidad. Como una doble pandemia que nos asola en la salud (física, emocional y sociocultural como definiría la OMS en 1946). También con Doña Piñones nos vemos reconocidos en este año en el que la actitud miedosa ante la propagación del virus nos atemorizaba y ese encierro entre las cuatro paredes de nuestra casa. Independientemente de esa similitud en mente, cosas del lector, el texto en verso de María de la Luz Uribe nos lleva al retrato de María del Carmen Piñones atemorizada en todo momento, recibiendo las visitas de los cuatro vientos (Norte, Sur, Este y Oeste) y que nos recuerda también al humor tierno de los cuentos de Arnold Lobel. Finalmente, el miedo se vence ante la visita de un niño que consigue un desenlace emotivo y que también nos invita a esperar que vuelvan esos aires a insuflarnos esperanzas y nuevos retos vitales. Y, con este álbum rescatado por Ekaré y el capítulo de Llorens-García y Díaz-Chavarría (2017) abrimos las ventanas y recordamos que la LIJ resiste. Aunque no será gracias a Arturo Pérez Reverte.

Fran Martínez

Twitter

Instagram

Referencia:

Llorens García, R. F., y Díaz Chavarría, R. (2017). Censura y LIJ en Chile: los libros silenciandos. En P. C. Cerrillo y M. V. Sotomayor (Eds.), Censuras y LIJ en el siglo XX. En España y 7 países latinoamericanos (pp.329-354). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Web de la editorial

http://www.ekare.com/ekare/dona-pinones/

Entradas en el blog de Ekaré

http://edicionesekare.blogspot.com/search/label/Do%C3%B1a%20Pi%C3%B1ones

https://www.youtube.com/watch?v=CiVDzTT4CbE


domingo, 31 de enero de 2021

Entradas en azul. La palabra y la memoria. Pedro C. Cerrillo y César Sánchez Ortiz


Título: La palabra y la memoria. Estudios sobre la Literatura Popular Infantil.

Coordinadores: Pedro César Cerrillo y César Sánchez Ortiz

Editorial: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha

Colección: Arcadia, nº18.

Año: 2008

Páginas: 408

Encuadernación y formato: 19 x 25 cm.

Idioma: castellano.

Reseña:

Para cerrar el círculo iniciado en enero recupero la lectura de un manual coordinado por Pedro César Cerrillo y César Sánchez Ortiz para darle un punto y seguido a la actividad temática del blog. El título, La palabra y la memoria, es representativo de los contenidos ofrecidos hasta ahora en este espacio y seguirán presentes en este espacio. Editado por Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha en 2008, este volumen integra a muchas de las voces autorizadas en este país sobre el estudio de la Literatura Infantil y el estudio de la tradición oral: Antonio Rodríguez Almodóvar, Ana María Pelegrín, Amando López Valero, Gabriel Núñez, Eloy Martos y los propios coordinadores: Pedro César Cerrillo y César Sánchez Ortiz. Nombres que también podemos encontrar dentro de la página web de la Biblioteca Cervantes Virtual para profundizar en su trayectoria investigadora: enlace.

La idea de esta entrada como cierre ha surgido leyendo el capítulo La literatura infantil: entre la trasgresión y el orden de Ramón F. Llorens García. Os resultará en este espacio conocido el nombre, ¿verdad? En este capítulo, Ramón comenzaba con un fragmento de un poema de Octavio Paz titulado Viento, agua, piedra:

“El viento esculpe la tierra,

la piedra es copa del agua,

el agua escapa y es viento.” (p.257)

La memoria, su erosión y la circularidad de la naturaleza en permanente cambio. También podría recordar el inicio de los versos de Jorge Luis Borges en Arte poética:

“Mirar el río hecho de tiempo y agua

y recordar que el tiempo es otro río,

saber que nos perdemos como el río

y que los rostros pasan como el agua.”

La palabra, la memoria y su permanencia. Especialmente expresada a través de la oralidad y que también ha visto esta cadena de transmisión cercenada por la evolución de las sociedades en muchos niveles: la hiperestimulación audiovisual y la dificultad para la crianza. También se señalan (p.261) las ideas de Pelegrín (1993): ante la carencia y ausencia de esta transmisión de la lírica popular infantil surge la idea de la restitución para revertir la tendencia. Se señalan dos alternativas: la recuperación en el ámbito educativo y, por otra parte, la pérdida en el uso popular-cotidiano fuera del ámbito educativo. Y, esta labor de los diferentes investigadores y el papel de las Facultades de Educación (como señala Llorens, especialmente en los grados de Maestro/a en Educación Infantil) tiene un papel clave para generar dinámicas que consigan la apreciación en el ámbito primario de socialización, como son las familias.

Rescataría muchas citas relevantes, pero una de las más aclaratorias:

La literatura popular infantil supone para el niño el descubrimiento de un mundo que abre la palabra, que la hace viva.” (p.263)

Y, se apoya en una cita de Unamuno (1966, p.115) en el que subraya otro elemento capital: “El lenguaje mismo era un juguete; jugábamos con él”. La palabra, como el agua, el viento y la piedra del poema de Octavio Paz, el tiempo como un río de Borges. La palabra como un juguete, algo material. La idea de la riqueza de la palabra de manera consustancial al ser humano en su vida, educación y crecimiento. Cuando se recuperaron las nanas en este espacio, como palabras que nos envuelven y dan calor. Una capacidad material en la que reconstruir senderos que nos conectan con anteriores generaciones. La palabra y la memoria como un río, en la que parece que la escuela se convierte en un salmón, nadando contra la corriente. Pero es esa idea de juguete que nos lleva al juego, a la función lúdica, a la fruición. La vía en la que reconstruir ese lazo, como un elemento cotidiano y convivencial.

No menos importante es la idea de “no desvirtuar” la literatura popular infantil por parte de las personas adultas que median en esta labor. Que, de ninguna manera, como señala, debe convertirse en una “intromisión”.  En esa recuperación se plantean diferentes vías y, en esta labor, las Tecnologías de la Información y Comunicación pueden ofrecer una alternativa. Y, estas palabras en 2008, creo que en 2021 también tienen espacio para ser contestadas desde los espacios dedicados a la Literatura Infantil desde la virtualidad o la tarea de grupos de investigación, editoriales, autores…en definitiva, el ecosistema literario en el que nos encontramos. Y, como idea de cierre que nos remite al título del capítulo: “La lírica popular infantil fue orden y transgresión, no dejemos que en este siglo XXI el orden acabe acechando a la transgresión”. (p.274)

En conclusión, de manera periódica, se recuperarán en este espacio entradas dedicadas a La palabra y la memoria. Y, como pequeño juego que espero que no sonroje al autor de este capítulo, no hay mejor manera de recomendar la lectura de este manual que con la referencia al creador de este blog y nuestro profesor Ramón Llorens. 

 

Fran Martínez

Twitter

 

Web de la editorial:

https://blog.uclm.es/cepli/publicaciones/coleccion-arcadia/

Blog CEPLI

https://blog.uclm.es/cepli/

Blog Grupo LIEL

https://blog.uclm.es/grupoliel/