miércoles, 1 de septiembre de 2021

Entradas en azul. María de la Luz Uribe y Fernando Krahn. Doña Piñones. Ekaré

Título: Doña Piñones

Autor: María de la Luz Uribe

Ilustrador: Fernando Krahn

Editorial: Ekaré

Año: 2009. Primera edición en Ekaré: 1981

Páginas: 48

Encuadernación y formato: 15,5 x 15,5 cm. Tapa dura.

Idioma: castellano

Reseña:

La vuelta al cole, y a este espacio, comienza el 1 de septiembre después de un periodo de descanso activo en el que se ha disfrutado de la contemplación lectora. Detrás quedan 146 entradas desde el 15 de diciembre en el que me hice cargo de este blog y que, probablemente, dejaré de actualizar llegada esa fecha (al menos en su periodicidad diaria). La segunda duda que me rondaba era la entrada con la que iniciaría esta segunda vuelta de actualizaciones en el blog y, en una de las lecturas de este verano, encontré la solución: Doña Piñones de María de la Luz Uribe e ilustrado por Fernando Krahn (su aportación en la LIJ cuenta con clásicos como La familia Numerozzi o ¿Quién ha visto las tijeras?) y que crearon un tándem con títulos como Cuenta que te cuento, Cosas y cositas, Dimes y diretes o Hilderita y Maximiliano entre una prolífica obra conjunta que he podido disfrutar este verano.

La elección de este título proviene por otra lectura, el capítulo de Ramón F. Llorens y Rosa Díaz Chavarría del libro coordinado por Pedro C. Cerrillo y Mª Victoria Sotomayor titulado Censuras y LIJ en el siglo XX (En España y 7 países latinoamericanos). En ese capítulo titulado Censura y LIJ en Chile: los libros silenciados los profesores Llorens-García y Díaz-Chavarría apuntaban algunas de las calamidades de la dictadura de Pinochet en la represión de la cultura chilena. En ese análisis histórico hay una idea con la que inician su capítulo que nos ayuda a entender esas cuestiones ideológicas y moralistas sobre las que la LIJ se envuelve continuamente. Cito una de sus reflexiones:

No interesa tanto la educación literaria como la educación ideologizada, puesto que en una dictadura los textos que contribuyen al desarrollo del ciudadano en formación son tendenciosos unos, silenciados otros.” (p.329)

En la lectura de ese capítulo se señalan muchas de las posturas de la imposición de valores patrios y, por supuesto, de control absoluto en la imposición de sus principios: la negación de la libertad. Decisiones que afectaron a las editoriales y sus símbolos como La Moneda y la editorial Quimantú (Sol del Saber) y la quema de libros para asfixiar cualquier elemento cultural previo. Esa destrucción de ejemplares entre el 11 y 12 de septiembre de 1973 también sirvió como eco para la población, amplificado el 23 de septiembre, con la retransmisión de la quema de libros. La intención era clara como señalan Llorens-García y Díaz-Chavarría (2017, p. 333):

 “El golpe de Pinochet acabó con miles de ejemplares. La quema retransmitida intentaba amedrentar a escritores, estudiantes, intelectuales, que hubieran tenido relación con la Unidad Popular. La destrucción de libros siguió en las primeras semanas tras el golpe”. 

Amedrentar, reprimir e insuflar miedo a la población y eliminar de las estanterías de casas y bibliotecas cualquier elemento que pudiera ser contrario a los mandamientos de la dictadura. Como señalan los autores, la dictadura chilena y su represión salvaje (más de 3000 asesinados y desaparecidos) llevaron a una autocensura por intimidación. Estrategias que afectaron a la colección Cuncuna (creada por Arturo Navarro) que representaban los avances culturales previos.

Entre los veinte ejemplares eliminados de la colección Cuncuna se encontraba La Dora Piñones de María de la Luz Uribe y Fernando Krahn. Claudia Larraguibel, editora de Ekaré Sur e hija de la editora Verónica Uribe, cuenta la historia de Doña Piñones en el canal Ojo en Tinta y la tarea de rescate de Ekaré, así como la nueva ilustración de Fernando Krahn al desaparecer los ejemplares de la obra.


En el vídeo cuenta su relación familiar con los autores (sus tíos) entremezclado con los recuerdos de infancia y la historia de Doña Julita en quien se inspira el cuento. En el vídeo cuenta también los aspectos que señalaban Llorens-García y Díaz-Chavarría (2017) relacionados con la colección Cuncuna de la editorial Quimantú ante el golpe de estado de 1973 por el dictador Pinochet poniendo fin al gobierno de Allende. En el tercer anexo se encuentra en Memorandum de 9 de enero de 1985 (enlace) en que se pueden leer los motivos de censura de una fábula a la que se le atribuye un contenido político contrario al de la dictadura y leemos: “Por lo anteriormente expuesto, no se estima aconsejable la publicación del cuento referido, ya que significaría fomentar el espíritu crítico en los niños, despertando así en ellos un aumento e la condición innata a la rebeldía que poseen.” (p.353)


La lectura de estos mensajes en 2021, lejos de ser documentos de barbaries que se dejaron atrás, son recuerdos de fantasmas que retornan atronando en la actualidad. Como una doble pandemia que nos asola en la salud (física, emocional y sociocultural como definiría la OMS en 1946). También con Doña Piñones nos vemos reconocidos en este año en el que la actitud miedosa ante la propagación del virus nos atemorizaba y ese encierro entre las cuatro paredes de nuestra casa. Independientemente de esa similitud en mente, cosas del lector, el texto en verso de María de la Luz Uribe nos lleva al retrato de María del Carmen Piñones atemorizada en todo momento, recibiendo las visitas de los cuatro vientos (Norte, Sur, Este y Oeste) y que nos recuerda también al humor tierno de los cuentos de Arnold Lobel. Finalmente, el miedo se vence ante la visita de un niño que consigue un desenlace emotivo y que también nos invita a esperar que vuelvan esos aires a insuflarnos esperanzas y nuevos retos vitales. Y, con este álbum rescatado por Ekaré y el capítulo de Llorens-García y Díaz-Chavarría (2017) abrimos las ventanas y recordamos que la LIJ resiste. Aunque no será gracias a Arturo Pérez Reverte.

Fran Martínez

Twitter

Instagram

Referencia:

Llorens García, R. F., y Díaz Chavarría, R. (2017). Censura y LIJ en Chile: los libros silenciandos. En P. C. Cerrillo y M. V. Sotomayor (Eds.), Censuras y LIJ en el siglo XX. En España y 7 países latinoamericanos (pp.329-354). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Web de la editorial

http://www.ekare.com/ekare/dona-pinones/

Entradas en el blog de Ekaré

http://edicionesekare.blogspot.com/search/label/Do%C3%B1a%20Pi%C3%B1ones

https://www.youtube.com/watch?v=CiVDzTT4CbE


No hay comentarios:

Publicar un comentario