miércoles, 2 de junio de 2021

Entradas en azul. Roberto Innocenti. Rosa Blanca. Lóguez

 

Título: Rosa Blanca

Texto: Christophe Gallaz y Roberto Innocenti

Ilustrador: Roberto Innocenti

Traducción: Maribel G. Martínez

Editorial: Lóguez

Año: 1987. Original: 1985

Páginas: 32

Encuadernación y formato: 22 x 28 cm. Tapa dura.

Idioma: castellano (Lóguez)/ catalán (Kalandraka, 2018)

Reseña:

Después del paso de Roberto Innocenti (1940) en las entradas de este año con La niña de rojo, turno para uno de sus álbumes más célebres dentro de su obra: Rosa blanca.  Volvemos al compromiso del autor en el reflejo de la memoria histórica dando título a partir del grupo alemán del mismo nombre que denunció las acciones del nazismo y cuyos propulsores (Hans y Sophie Scholl) fueron ejecutados en 1943. Reflejo de una temática que años más tarde retomaría en La historia de Erika (2003) como la del Holocausto y cuya traslación realista y cinematográfica de Innocenti le sirvió para ser reconocido por sendos trabajos con diferentes galardones y, en 2006, recibir el Premio Andersen. Curiosamente, María José Ferrada (otra de las autoras que ha sido protagonista esta semana) le dedicó en 2013 en la Revista Álabe un homenaje a su obra en el que señala su posición como artista y la importancia de la preservación de la memoria. Cerraba Ferrada (2013, p.4): “Y es que Roberto Innocenti ha logrado no un estilo sino una mirada, y no cualquier mirada sino que una en la que el mundo logra reflejarse. Desde sus ojos el mundo y su tiempo nos miran.”

En el número 98 de la revista Peonza, entrevistado por Javier Flor Rebanal, Diego Gutiérrez del Valle y Javier Sobrino, en 2011 hablaba de la idea que había detrás de Rosa Blanca: la esperanza. En su reflejo de estas historias, comentaba que esa mirada traslada a su visión de cuando era niño, experiencias que ha vivido y que no se trata de dramatizarlas para el lector infantil, pero prestigiarle en el conocimiento y la curiosidad para hacerse preguntas ante hechos históricos que le son desconocidos. Como apuntaba Kertzer (1999), estas preguntas colocan al adulto en una posición compleja frente a preguntas del lector infantil sobre porqué pasó eso y cómo dejaron que pasase tal barbarie en los campos de concentración. Así, las ilustraciones suponen una puerta de entrada para el lector para representar aspectos complejos y simbología que forma parte de la historia, la materializa y abre posibilidades para el diálogo en la interpretación de la historia a través del empleo del álbum, como Rosa blanca en las investigación educativa (Youngs y Serafini, 2011; Youngs 2012), especialmente a través de la relación con el personaje como se ha señalado en otras entradas desde el desarrollo de la empatía y el seguimiento de las miradas (directas para interpelarnos o en la dirección que precisa que fijemos nuestra atención).

El álbum narra inicialmente desde la voz de su personaje infantil, Rosa Blanca, como una especie de diario en el que nos ubica en un lugar de Alemania (un pueblo, no sabemos cuál). La representación es la despedida de los soldados al frente en la que la vemos despedirse de alguien que no describe en el texto, ni aparece en la imagen. Una vida que es interrumpida por la presencia militar en las calles y que se asumió como un hecho cotidiano con el olor y el ruido de los tanques. La narración describe lo cotidiano, en una situación inicial que nos presenta el contexto, en el que la vida no parece interrumpirse. Saludos a los soldados como gesto de orgullo y admiración de los niños a su paso. Y, como no, la imagen maravillosa del reflejo de Rosa Blanca en el río que nos recuerda a la fuente de la Cenicienta de Innocenti. Un reflejo que nos muestra algo que pasa desapercibido en el plano de la realidad: las alambradas. De manera metafórica la imagen revela el contenido simbólico del desconocimiento de la barbarie que se escondía en los campos de concentración.

Ese será el inicio del conflicto narrativo, el descubrimiento de un niño pequeño saliendo de uno de los camiones (no se sabía a donde iban. Se creía que al otro lado del río y que volvían vacíos). En las posteriores ilustraciones Innocenti nos señalará las ventanas tapiadas de las casas, el interior de esos camiones y el reflejo de una imagen histórica: la imagen del niño en el gueto de Varsovia. Curiosidad de Rosa Blanca por saber dónde se llevaban al niño (observamos en los carteles en el paso la expresión “victoria” antes del cartel de “Prohibido” en la valla). Allí se encontró con algo que para ella no tenía nombre: campo de concentración, pero que comprendió la desesperación de esas personas con la estrella amarilla en su ropa.

Una vez que la realidad se apodera del relato, la voz de Rosa Blanca enmudece y se transfocaliza al narrador omnisciente. Ahora, como lectores, conocemos el secreto de Rosa Blanca y su voz se apaga para que seamos testigos del silencio en sus acciones de las que nadie puede enterarse, sus visitas a las afueras con comida para aquellos niños que no dejaban de aumentar en número y soportaban las penurias del invierno. En la parte final, observamos la derrota del ejército alemán, el cambio del paso por el poblado, la destrucción y las ruinas. Y, entendemos cuál ha sido el final para la protagonista. La naturaleza revive al final del invierno y la flor que portaba Rosa Blanca, nos sirve para interpretar el trágico final de la protagonista. Volvemos a las palabras en las que Roberto Innocenti interpreta este álbum: esperanza. Esperanza por revelarse ante aquello que atenta contra las personas y desde el convencimiento personal por el cambio. Y, obviamente, la voz de la infancia como protagonista.

Una obra maestra que también ha sido publicada en catalán por la editorial Kalandraka (en 2018, con traducción de Bel Olid) con un cambio en la portada con la imagen de Rosa Blanca colocando una violeta en la alambrada del derruido campo de concentración y que sigue con el interés de las últimas entradas por la colección clásica de la editorial Lóguez Rosa y Manzana.

 

Fran Martínez

Twitter

 

Web de la editorial:

https://www.loguezediciones.es/libro/ver_libro_portada?id=54

Edición en catalán: Kalandraka

https://www.kalandraka.com/rosa_blanca-978-84-16804-58-0-catalan-2347.html

Referencias

Ferrada, M. J. (2013). Homenaje a Roberto Innocenti :un ilustrador de su tiempo. Revista Álabe, 8, 1–5. http://dx.doi.org/10.15645/Alabe.2013.8.11

Kertzer, A. (1999). "Do You Know What 'Auschwitz' Means?": Children's Literature and the Holocaust. The Lion and the Unicorn 23(2), 238-256. doi:10.1353/uni.1999.0027.

Youngs, S. (2012). Understanding History through the Visual Images in Historical Fiction. Language arts, 89(6), 379–395. https://www.jstor.org/stable/41804361

Youngs, S., & Serafini, F. (2011). Comprehension Strategies for Reading Historical Fiction Picturebooks. The Reading Teacher, 65(2), 115–124. doi:10.1002/trtr.01014

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario